Aragón impulsa la I+D en automoción

Con un plan de ayudas

0
img-2
Marta Gastón, consejera de Economía del Gobierno de Aragón; y Benito Tesier, presidente del CAAR

Cuando en 2019 el Gobierno de Aragón puso en marcha su primer plan de ayudas a la I+D para las empresas de automoción (incluidas por supuesto las de posventa) en la región, diez compañías asociadas al Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) recibieron más de 6,6 millones de euros para poner en marcha diferentes proyectos que generaron más tarde en la región más de 55 millones. Por eso, no es de extrañar que cuando en junio de 2020 el ejecutivo aragonés anunció la activación de una nueva convocatoria de este plan (con algunas importantes novedades), el CAAR mostrara su satisfacción, poniéndose manos a la obra con las empresas que pudieran ser objeto de estas ayudas para tratar de elaborar proyectos empresariales interesantes.

“Con este plan, lo que se consigue es que cada vez más Aragón sea una tierra de automoción”, decía Benito Tesier, presidente del Clúster de Automoción de Aragón, en una videoconferencia realizada con dos medios especializados (AUTOPOS y Auto Revista) en la que también estuvieron presentes Marta Gastón, consejera de Economía del Gobierno de Aragón; Luis Lanaspa, director general de Economía del Gobierno de Aragón; y David Romeral, gerente del CAAR. El objetivo era explicar a fondo en qué consistía el plan y los porqués de su ‘activación’.

Y lo que significa este plan de ayudas para las empresas es, en palabras del propio Tesier, “por un lado, un aliciente extraordinario para que las inversiones que puedan estar planteándose por algunas compañías multinacionales lleguen a la región, ayudando además a que los directivos de las filiales implantadas aquí puedan defender los proyectos que se tratan de desarrollar en Aragón; y, por otro, una palanca para el impulso de la propia competitividad de las empresas”.

Y lo que significa este plan de ayudas para las empresas es, “por un lado, un aliciente extraordinario para que las inversiones que puedan estar planteándose por algunas compañías multinacionales lleguen a la región, ayudando además a que los directivos de las filiales implantadas aquí puedan defender los proyectos que se tratan de desarrollar en Aragón; y, por otro, una palanca para el impulso de la propia competitividad”.

“Con el anterior plan conseguimos que diez proyectos, que no sabemos si de otra manera hubieran llegado a Aragón, se hicieran realidad aquí”, añadía Marta Gastón, aludiendo a lo que estas ayudas revierten también en la región.

La consejera hablaba, aprovechando para hacer alusión a los cambios que habían propuesto para esta convocatoria respecto a la realizada en 2019, de empleo -una de las condiciones para poder adherirse a estas ayudas es que no sólo mantuvieran, como en 2019, los puestos de trabajo sino que los incrementaran-, del impulso que supondrá para las PYMES -los proyectos que podrían beneficiarse de las ayudas pasaban de una inversión mínima de tres millones a uno, haciendo por tanto el acceso a las ayudas mucho más factible para todo tipo de compañías-, y del apoyo a las empresas de la región -en este caso las ayudas, además de destinarse a la I+D de producto, debían también hacerlo a la I+D de procesos, con lo que eso supone para el incremento de la excelencia de las compañías: de las filiales de multinacionales, pero también, y en muchos casos como en el de la digitalización, sobre todo de las PYMES-.

Las subvenciones, aún en fase de manifestación de interés -aquellas empresas que quieran ser beneficiarias pueden todavía hacer llegar sus proyectos; ya hay 31 presentados…-, van dirigidas al conjunto del sector siempre que las propuestas vayan destinadas a mejorar la movilidad y hacerla más sostenible. Un punto este que en 2020 ha sufrido una importante modificación respecto a 2019; y es que mientras que en la pasada edición centraron las ayudas a proyectos vinculados a la movilidad eléctrica, en este caso, “fruto de una escucha activa de las recomendaciones del CAAR”, han abierto la convocatoria a cualquier planteamiento que responda al objetivo fundamental, tenga que ver o no con la electrificación. Un paso adelante también, dicho sea de paso, en el reconocimiento por parte de la Administración de que la movilidad sostenible es mucho más que el vehículo eléctrico.

Un plan que más que una subvención es un acompañamiento, según explicaba la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón: “Tratamos de hacer interesante la región para todas las empresas más allá de la ayuda económica. Somos conscientes de lo mucho que supone llevar a cabo este tipo de proyectos, por lo que la subvención es sólo un aliciente más. Lo que hacemos a partir de ahí es acompañar a las empresas, crear un ecosistema proclive para que los proyectos que vengan a Aragón sean provechosos”. Un espejo que podría servir a otros ejecutivos regionales para hacer lo propio, tal y como ella misma recalcaba.

Desde el CAAR se mostraban de lo más satisfechos por la puesta en marcha de una iniciativa que nace del diálogo continuo entre el propio clúster y la Administración –“son el más activo”, decía de hecho la consejera durante la videoconferencia): “Es en momentos complejos como los actuales cuando hay que sumar esfuerzos y esta iniciativa del Gobierno de Aragón va precisamente en esa línea que defendemos desde el CAAR, la de colaborar para promover proyectos innovadores generadores de riqueza y empleo, demostrando que nuestras empresas y trabajadores son activos imprescindibles en lo que a la movilidad sostenible respecta”.

Y es que, como decía el presidente del CAAR, Benito Tesier: “Situaciones tan complejas como la que afrontamos actualmente -haciendo alusión a la generada por el coronavirus- se superan con más capacidad de adaptación, poco miedo, sacrificio, fuerza y coraje. Todo para generar las mejores condiciones para el futuro, que lo vamos a tener…”.

Una convocatoria que, más allá de la I+D relativa a la automoción, tiene otras dos vertientes. Una de ellas, la de la economía circular (la otra tiene que ver con la industria farmacéutica), también accesible para las empresas del sector: “Queremos que Aragón sea un referente en este sentido y creemos que la industria de automoción puede aprovechar este plan para poner en marcha iniciativas innovadoras en lo que a la economía circular se refiere”, terminaba Marta Gastón, invitando a las empresas del sector en la región a participar de ambas convocatorias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.