El título de la ponencia de José Manuel López, director comercial de la consultora MSI, en el congreso de la patronal de recambistas Ancera no podía resumir mejor el contenido: “Datos de automoción en España”. Porque fue eso lo que aportó, aunque no sólo…
Porque el director comercial de la consultora deslizó algún que otro comentario que servía para poner énfasis en el mensaje que quería trasladar. Empezó dando datos de previsión de ventas de turismos en España: de 1.322.027 en 2018, pasaremos a 1.264.388 en 2019 y 1.229.857 en 2020.
“La gente tiene mucha incertidumbre”, afirmaba López, tratando de explicar el parón que reflejan las cifras: “Hay tanta oferta (refiriéndose al tipo de motorización) que la gente tiene dudas y como se ha demonizado tanto al diésel… Es una pena que por parte de la Administración se generen mensajes que lo que provocan es una ralentización de las ventas”.
“La gente tiene mucha incertidumbre”, afirmaba López, tratando de explicar el parón que reflejan las cifras.
Unas ventas que son significativas si se analizan por canales: “Existe un trasvase de la compra particular al renting”, explicaba. En concreto, de 647.319 matriculaciones en 2017 el canal particular pasará a 585.341 en 2020. Por su parte, el renting crecerá de las 131.915 de 2017 a las 168.551. Las cerca de 30.000 matriculaciones de diferencia en ese trasvase particulares-renting se las lleva el canal empresas (de 81.609 en 2017 a las 113.154 en 2020).
A continuación, pasó a desgranar las previsiones en este caso por tipos de propulsión. Y empezó siendo muy claro: “Cae el diésel, pero el testigo no es cogido por ninguna de las energías alternativas. En España existe mucha confianza en las tecnologías de combustión, así que la gasolina recoge lo que pierde el diésel”.
De este modo, el diésel pasará de 596.612 matriculaciones en 2017 a 363.963 en 2020; mientras que la gasolina lo hará de 570.845 a 751.803. Lo que no ‘recoge’ la gasolina va para el híbrido, vehículos que en cualquier caso cuentan con un motor de combustión. El eléctrico no pasará en 2020 de las 8.670 ventas (en 2018 fueron 6.150) y el hidrógeno apenas existe, directamente. A juzgar por los datos de la consultora aún queda combustión para rato, por mucho que en ocasiones haya quien se empeñe en decir lo contrario.
Y es que actualmente existen 14.419.060 turismos diésel circulando por las carreteras españolas y 9.130.629 con motor gasolina; cerca de 300.000 híbridos (con energía eléctrica o a gas) y poco más de 16.000 eléctricos puros… En el año 2026, si sumamos a los turismos los vehículos industriales, existirá aún un parque muy similar al actual, con más de 18 millones de diésel y diez millones de motores propulsados a gasolina; haciendo crecido para entonces los eléctricos, que apenas superarán sin embargo las 220.000 unidades, y situándose los híbridos (electrificados o a gas) cerca del medio millón. Muchas pistas para afrontar el futuro…