La segunda Jornada de la Distribución organizada por CIRA el pasado año ya fue un importante paso adelante para una asociación que apenas un lustro antes pasaba por sus horas más bajas; en esta tercera edición han vuelto a dar serios síntomas de mejora.
La respuesta de la distribución fue buena. Reunir a cerca de sesenta recambistas en un evento de este tipo ya se sabe que no es tarea fácil; pero allí estuvieron. Y Miguel Ángel Cuerno, presidente de Ancera también. Pero hubo más que distribución. Entre los asistentes cerca diez fabricantes acompañados de su asociación (Sernauto) y algún que otro taller sentado entre el público que se sumó a Celso Besolí y Lluís Camarasa, sus representantes en el Gremi de Tallers de Barcelona, donde el primero es presidente (también lo es de Fecatra, la asociación catalana de talleres) y el segundo secretario general.
La logística abrió la jornada
Abría el turno de ponencias Miguel Ángel Jiménez, ex responsable de Logística del distribuidor andaluz Jiménez Maña, hoy al frente de su propia empresa (CDN Cadena Logística), que propuso su propia receta para mejorar “la ineficiencia en los almacenes de la distribución”: “Hay que rediseñar las estanterías, si el mercado cambia, la empresa también debe hacerlo; se debe ordenar correctamente la mercancía, el suelo no es una ubicación posible”, se reía en este punto Jiménez. Y seguía con los tres últimos puntos: “Si hay varias maneras de hacer las cosas significa que existe una mejor, escriban los procesos y eliminen los pasos innecesarios; lo mejor es pedir poco muchas veces y, por último, no caigan en la trampa de la falsa equidad: los sueldos del personal deben ser variables para fomentar la productividad”. “De este modo”, aseguró, “se puede conseguir multiplicar por tres la rotación en el almacén, por cuatro la capacidad de almacenamiento y por dos (‘o por tres, o por cuatro…’) la productividad, consiguiendo además que los errores de inventario se vengan a cero”.
Tras él, David Esvertit, consultor en estrategia empresarial, hablaría de cómo alcanzar la fidelización de los clientes y del modo de fomentar el trabajo en equipo.
Y después del café… tocaba volver a la sala para la ponencia de José Luis Gata, de Audatex, que, aportando cifras, hablaría de la situación que atraviesa hoy el mercado. “Durante el periodo 2009-2014”, empezó, “se registraron caídas pronunciadas en los kilometrajes (-16%), en los consumos de aceite (-17%) y de combustible (-15%), reduciéndose las reparaciones en un 23%”. En estos años, aseguró, se produjo además un importante envejecimiento del parque que arrastraremos en el futuro (hoy el 53% de los vehículos tienen más de diez años) y que trajo como consecuencia que en 2014 siguiera disminuyendo el número de reparaciones por siniestros, acumulando una caída del 17,5% ya desde 2011, cayendo también la facturación tanto en la mecánica como en la carrocería. Y es que, según explicó Gata, “el grueso de las reparaciones en un vehículo se concentran en sus cinco primeros años de vida (tanto en una especialidad como en otra), precisamente el intervalo de ‘edad’ que menos peso tiene hoy en el mercado”. “El número de intervenciones se reduce drásticamente a partir del décimo año”, añadió.
Aunque tampoco fueron todo datos negativos. “El potencial del mercado de la reparación español ronda los 15.500 millones de euros (8.000 mantenimientos y averías, 4.500 carrocería y 3.000 neumáticos)”, dijo; un dato esperanzador teniendo en cuenta que apenas se alcanzaron los 12.000 millones en 2014.
Juan Ramón Carbonell, de InformRisk, hablaría continuación de la morosidad en el sector, un tema sobre el que llevan conjuntamente trabajando desde hace años con CIRA (lo hacen también con Ancera): “El sector del recambio se sitúa un 0,7% por encima de la media de impagados en España, donde es del 2,47%, y de Cataluña, con un 2,57%”, señaló. La ponencia de Raúl González, de MP3 Automoción, acerca del márketing digital en la distribución de recambios (“que necesita de un desarrollo propio dentro del plan de márketing de la empresa”, dijo) y una mesa debate en la que miembros de la prensa especializada (con Carlos G. Pozo, periodista de esta casa, entre los participantes) hablaron de la conveniencia (o no) del desarrollo de plataformas de venta de recambios B2C en internet y de la rentabilidad actual de las empresas de distribución en España, cerraron la jornada.