José Luis Bravo, gerente de ASER, asegura seguir creyendo en la distribución independiente. Así lo ha manifestado en el artículo de opinión mensual que publica en la web del grupo de distribución.
José Luis Bravo: “Sigo creyendo en el modelo de negocio de la distribución independiente. No es un modelo caduco y resiste a todo tipo de envites desde diferentes ámbitos”.
“Sigo creyendo en el modelo de negocio de la distribución independiente. No es un modelo caduco y resiste a todo tipo de envites desde diferentes ámbitos”. Así comienza el mencionado artículo de opinión donde explica que la distribución independiente ha sobrevivido a las cadenas de servicio rápido, la venta online y los nuevos jugadores de OE que venden al mercado independiente, entre otros.
Según apunta el gerente de ASER, en la actualidad, el distribuidor prácticamente ha desaparecido del sector del consumo en España, siendo el modelo predominante el fabricante-detallista (tienda) o el gran distribuidor-consumidor. Esto, en su opinión, ha sucedido por dos motivos: el primero, porque las tiendas detallistas con propiedad independiente se han concentrado en cadenas. El segundo, dice, viene dado por el cambio de los hábitos de compra y el comportamiento de los consumidores, ya que la compra antes era diaria.
Ante estos datos y algunos más, se pregunta si la estructura del modelo de distribución del sector IAM sufrirá ese mismo cambio. Una pregunta retórica que no tarda en responder: “Hasta que no se produzca un cambio de abajo hacia arriba con concentración importante y reducción del número de talleres, la distribución seguirá teniendo un rol muy importante”. Y continúa: “Además, deberá haber un cambio significativo en los hábitos de compra de los consumidores”.
Un canal parecido al “horeca”
Y para terminar, compara el sector de la posventa independiente con el canal “horeca” (sector de hoteles, restaurantes y catering) por su “atomización”. También porque en ese canal existe una diferencia notoria “de tipología de establecimientos y segmentos que requieren de un enfoque comercial diferente” y porque la decisión de compra no se basa sólo en los criterios clásicos -producto, marca, calidad- sino que está más basada en “la confianza y la próximidad, en la parte relacional y del servicio recibido”, como ocurre en el IAM.
José Luis Bravo: “Quizá nuestro sector, el del aftermarket, se parece algo más al sector horeca que al sector retail. O también puede ser una pequeña mezcla de los dos”.
Su reflexión final es la siguiente: “Quizá nuestro sector, el del aftermarket, se parece algo más al sector horeca que al sector retail. O también puede ser una pequeña mezcla de los dos”.
Y no concluye sin hacer un último apunte, explicando que el sector de la posventa es muy complejo y atomizado y que, quizá, “la solución sea potenciar al distribuidor de cercanía, el de la ‘última milla’ que conoce bien a sus clientes y es capaz de satisfacer al ‘lo quiero ya”. El artículo completo, aquí.