El trigésimo cuarto congreso de Ancera trajo de nuevo la intervención de uno de los más conocidos profesionales del sector en esto de aportar datos que inviten al análisis. Fernando López, director de la consultora GiPA, analizaría a través de cinco tendencias cuál será para 2025 la cuota de mercado del sector independiente. La mala noticia es que caerá; la buena, que sólo lo hará un 0,6%.
Del 74,4% actual, al 73,8% en 2025: “Porque el mundo cambia”, señalaba López al inicio de su intervención, invitando a los congresistas a analizar las tendencias que influyen en esta evolución.
La primera es la mayor vinculación de los vehículos con las marcas como efecto de las nuevas garantías (que con la nueva ley pasan de dos a tres años tras la compra) y los contratos de extensión: “Algo que los constructores llevan años tratando de potenciar porque les permite fidelizar al consumidor durante más tiempo”.
Como resultado, los vehículos que aún tienen garantía en su tercer año de edad han pasado del 72% en 2019 al 81% en 2022. Los que aún la conservan tras cumplir los cuatro años han crecido del 37% al 54% en ese mismo periodo. Así, la cuota de la posventa marquista en los vehículos de entre cero y cuatro años ha pasado del 58% al 70%. Un significativo crecimiento…
La segunda tendencia tiene que ver con otra de las estrategias seguidas por las marcas: los contratos de mantenimiento. Fórmulas presentes en el 57% de los vehículos menores de un año; el 48% de aquellos que han cumplido uno; el 36% de los que tienen dos, 25% de los que tienen tres, 13% de los que tienen cuatro y 5% de los que han cumplido cinco años.
La duración media de los contratos es de 3,9 años, con un coste total de trescientos euros de media. Por efecto de esta mayor presencia de los contratos de mantenimiento, la posventa IAM estaría también perdiendo cuota de manera no alarmante pero sí significativa.
El rénting es otra de las tendencias que afectará a la cuota por canales. Y es que aunque aún hoy es un fenómeno incipiente, su rápido crecimiento tendrá efecto durante los próximos años, teniendo en cuenta además que la fórmula está teniendo cada vez mayor éxito entre los compradores particulares.
El parque en rénting hoy no supera el 2,9%; pero representa ya el 12,8% de los vehículos de menos de cinco años con un total de 653.000 unidades. Teniendo en cuenta que hoy el 25,3% de lo que se matricula es rénting, no es una tendencia a la que haya que dar la espalda, porque influirá sensiblemente en la posventa durante los próximos ejercicios.
El mayor interés de las aseguradoras por el canal IAM y la desafección de los consumidores por su vehículo son las dos últimas tendencias que analizaba López.
La primera tenía que ver con un parque que en España está mayoritariamente asegurado a terceros (el 64%), con un gasto medio del seguro que no ha dejado de bajar desde 2008 como consecuencia de una feroz lucha de precios por parte de las compañías. Por ello, tratando de buscar rentabilidad, las aseguradoras, decía López, han visto en el mercado independiente un posible aliado por la reducción que supone este movimiento en la factura final a pagar en el taller: “Es un fenómeno nuevo y por tanto habrá que ver su evolución, pero es una tendencia que beneficiará durante los próximos años al mercado de recambio IAM”.
De la desafección de los usuarios por su vehículo, el consultor explicaba la tendencia: “Cuanta mayor edad tiene el parque, más importancia gana el precio y eso es algo que favorece al sector independiente. Y digo favorece, ojo, pero no que sea bueno, porque cuanto mayor edad tiene un coche menor es el kilometraje, los mantenimientos que se realizan… menos euros en posventa”.
En cualquier caso, decía, “a pesar de que el precio crece en importancia conforme avanza la edad del vehículo, la confianza permanece con una relevancia prácticamente igual durante este mismo recorrido… El 48% de los conductores dice apreciar la fiabilidad del taller cuando su coche tienen menos de tres años; un porcentaje que sólo cae hasta el 45% cuando el vehículo tiene 20 años”.