Jaume Roura, presidente de Faconauto, Jaume Roura ha afirmado que “la ampliación del PIVE anunciada hoy permitirá que los concesionarios sigan afianzando el mantenimiento del empleo y la recuperación de las redes de distribución, que hace un año estaban en una situación tremendamente delicada. Estamos de acuerdo con el ministro Montoro: no podemos conformarnos con que en España se vendan sólo 700.000 unidades. Por ello, encaramos el tramo final del ejercicio con optimismo, gracias a una iniciativa a la que el Gobierno ha sabido dar continuidad de manera muy ágil, y que no sólo está revitalizando nuestro sector, sino que también está “tirando”, ya visiblemente, de otros sectores de la economía”.
A lo largo de este año, los tres planes PIVE han generado una demanda adicional desde su puesta en marcha de 79.000 matriculaciones, según un estudio de Faconauto. Según ese mismo informe, en lo que va de año la demanda añadida habría sido de unas 69.000 unidades, mientras que durante su vigencia en 2012 ésta fue de 10.000 coches. La patronal de los concesionarios calcula que la recaudación fiscal adicional de estas matriculaciones asciende 282,7 millones de euros a favor del Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Las cifras del PIVE 3
El PIVE 3, cuya dotación de 70 millones está acabada, ha generado una demanda añadida de unas 26.000 unidades. Las familias han sido las principales beneficiarias de los incentivos, al acaparar el 98% del total para adquirir vehículos más eficientes. La antigüedad media de los vehículos dados de baja ha sido de 15,7 años, lo que ha permitido ahorrar a nuestro país, 7,1 millones de euros en derechos de emisión de toneladas CO2, según estimaciones de Faconauto. El 95% de los vehículos adquiridos, cuya base imponible media ha sido de 12.835 euros, fueron turismos y el 5% comerciales.
Por comunidades autónomas, Andalucía encabeza las solicitudes validadas del PIVE 3 (16,8%), seguida de la Comunidad de Madrid (13,6%), Cataluña (12,5%), Comunidad Valenciana (10,4%), Galicia (7,8%), Castilla y León (5,6%), Canarias (4,3%) y País Vasco (4,1%). El Plan tuvo menos seguimiento en Castilla-La Mancha (3,7%), Murcia (3,7%), Baleares (3,6%), Asturias (3,5%), Aragón (2,5%), Navarra (2,2%), Cantabria (1,9%), Extremadura (1,8%), La Rioja (0,7%), Melilla (0,1%) y Ceuta (0,1%).