¿Está España ‘desenchufada’ del vehículo eléctrico?

0

La producción mundial de vehículos cerró el pasado año 2019 con un retroceso superior al de 2018, encadenando así dos años consecutivos de caída. La fabricación mundial de vehículos cayó el 5,2% con tan sólo 91 millones de unidades, lo que provocó que España -a pesar de tener un ínfimo crecimiento del 0,1%- ganara peso en el ámbito global, hasta alcanzar una cuota del 3,07%.

No obstante, según recoge un artículo escrito por Enrique de Areba, vicepresidente ejecutivo de EMEA en IBC Strategic Management Consultants, publicado en ElEconomista.es, la “gran caída” de la producción global tendrá lugar este 2020, motivada, dice, por la tendencia iniciada dos años atrás, a lo que se suma el cierre de las plantas productivas a causa de la crisis del coronavirus en estos últimos meses. De este modo, el desplome en las ventas se prevé en torno a las 650.000 unidades, según la consultora IBC & Partners.

La “gran caída” de la producción global tendrá lugar este 2020, motivada, dice, por la tendencia iniciada dos años atrás, a lo que se suma el cierre de las plantas productivas a causa de la crisis del coronavirus en estos últimos meses.

Pero no hay que desesperar, asegura, pues según estudios de varios expertos del sector de la automoción y de consultoras del ramo, se registrará un aumento de la producción mundial del 25-30% en 2030, comparándolo con las cifras del año anterior, superando, dice, la barrera de los 120 millones de unidades. En este sentido, teniendo en cuenta estas previsiones, nuestro país debería alcanzar un número de producción de más de 3,6 millones de unidades, escenario que hoy por hoy, no parece factible, asegura.

Dentro de este panorama de crecimiento de la producción mundial, también se toman en cuenta los cambios que están por venir con respecto a la cadena de valor de esta industria, donde el elemento más destacado, explica, será el incremento de la cuota de los vehículos con propulsión eléctrica. Esto, a su vez, supondrá una modificación que llegará progresivamente a la cadena de montaje de todos los fabricantes.

Así, veinte de los mayores fabricantes de automóviles prevén que en cinco años el 20% de los vehículos serán de propulsión 100% eléctrica, cifra que, señala, se doblará al final de la década. La pregunta es: ¿Actuará España con respecto a estas previsiones de forma paralela al resto del mundo, o se ‘desenchufará’ de esta potencial realidad?

Según recoge el artículo, nuestro país debe actuar cuanto antes para, afirma, evitar “una caída importante de producción y de empleos”. Este posible escenario “nos advierte del riesgo estratégico que tendremos en nuestras 16 plantas de producción de automóviles a partir del año que viene, dado que Nissan ya ha confirmado el cierre de su planta en la Zona Franca de Barcelona”, explica.

¿Dónde se encuentra España?

Por su parte, teniendo en cuenta la cantidad de recursos que se está moviendo en Europa, España no está destinando lo suficiente, dice De Areba, pese a ser el segundo país europeo productor de vehículos.

Así, por ejemplo, el grupo francés PSA ha anunciado una inversión de aproximadamente 1.000 millones de euros destinada a la fabricación de coches eléctricos en sus tres plantas españolas, donde de los 770.000 vehículos que se podrían producir anualmente entre sus factorías españolas, más de 53.000 serían eléctricos o enchufables.

Asimismo, en España se cuenta con una oferta de 98 modelos diferentes y dentro de cinco años, estima, se llegará a casi 350 modelos con propulsión eléctrica.

A su vez, en el artículo se subraya que nuestro país ha estado durante casi tres años reuniéndose con fabricantes chinos de baterías para vehículos eléctricos con el objetivo, dice, de “dar a conocer la oportunidad de inversión en España”. Además, se señalaron posibles ubicaciones de esta hipotética planta en el territorio nacional con varias localizaciones, entre las que destacan, El Bierzo, en Extremadura (por la materia prima del litio), Tarragona (por un puerto apto para la exportación), Navarra y País Vasco (por su entramado de empresas de ‘1º Tier’ del sector).

Situación que puede no haberse llevado a término debido, según afirma De Areba, a la falta de apoyo institucional que se ha tenido en relación con esta actividad y que podría estar cambiando ante la decisión de cierre de Nissan de su planta de Barcelona…

A esta situación se le suma además la decisión de Elon Musk, cofundador y director de Tesla, de instalar su giga-factoría en Europa, concretamente, en Brandemburgo (Berlín), desestimando la Comunidad Valenciana y la de Cataluña. Asimismo, con respecto al empleo, según datos del Joint Research Centre de la UE, la fabricación de baterías a gran escala en Europa generará, estiman, más de 120.000 nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

Europa está cogiendo las riendas del vehículo eléctrico y se está preparando con una serie de inversiones en la fabricación con diversos socios y con recursos de la Unión Europea, con el fin de, explica, garantizar el aumento de producción de vehículos eléctricos y el suministro de baterías. ¿Irá España a la par que Europa?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.