El futuro pasa por seguir invirtiendo para adaptar los negocios a los cambios tecnológicos que irán llegando al sector de la posventa, pero también por el mantenimiento de los márgenes en un contexto de baja rentabilidad. Esa es la receta que proponía Benito Tesier, director general de Brembo España y presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, en el marco de la 8ª Jornada de la Distribución en Cataluña organizada por CIRA.

Para Tesier, los tiempos de transformación “van a llegar”, incluyendo en este apartado no sólo el cambio de los sistemas de propulsión en beneficio del coche eléctrico, sino también una movilidad “más tecnológica, moderna y conectada”. “Tendremos que invertir en los negocios”, añadía, y los proveedores no quedarán al margen: “La transformación va a ser una realidad y los fabricantes tendremos que seguir invirtiendo para aportar a la cadena de la posventa productos de la máxima tecnología”.

Una transformación, que llegará en cualquier caso, pero que avanza a un ritmo menor de lo esperado a pesar de la “imposición” por parte de las administraciones europeas: “Desgraciadamente Europa está en una carrera ideológica por encima de la realidad del presente y se impusieron las ideas de descarbonización sin llevar una transición ordenada ni neutra, sino forzada”. Los números hablan por sí solos: “En 2019 fabricamos en España tres millones de vehículos y se matricularon 1,5 millones de coches, con todo lo que eso significa también en materia de impuestos. En 2022, sin embargo, vamos a fabricar dos millones de vehículos, es decir, hemos perdido un millón y matricularemos 850.000 turismos. De ellos, sólo el 3% es eléctrico puro. Hay una señal de alarma de que esa transición no se está haciendo como se esperaba”.

Las asociaciones, enfrente

En este momento de transformación y de cambios legislativos Tesier ponía en valor el papel de las asociaciones: “Estamos unidos por el bien del sector para defender unos intereses comunes en unos momentos complejos y cambiantes. Ellos os pueden defender en esos foros donde individualmente no podéis llegar; es importante que participéis en ellas para que sean altavoces de nuestras inquietudes y problemas”.

Algo especialmente importante para mantener la competitividad de una industria que genera riqueza en todo el territorio y que emplea a dos millones de personas: “Son cifras que hay que defender”. Y en ello están: “Desde que iniciamos las negociaciones con las administraciones defendimos la importancia del sector por su capacidad de empleabilidad y porque somos un sector de oportunidades; muchos jóvenes tienen futuro en este país gracias a las oportunidades que les brinda el sector del automóvil”.

En contra de esta transformación impuesta desde Bruselas y el Gobierno central, la industria aboga por una transición ordenada y neutra. Ordenada “para no echar a perder el liderazgo que hemos construido entre todos y que nos ha llevado a ser el segundo productor de coches de Europa”, algo que para el presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto “tenemos que defender y proteger”. Y neutra “porque la movilidad hay que preservarla en el tiempo y además las necesidades son distintas en una gran ciudad o en actividades rurales o del campo”. Por esta heterogeneidad de necesidades, “los motores Euro 6 y 7 tienen su cabida”, defendía.

El efecto contrario

Esta apuesta por la electrificación sin tener en cuenta la realidad del mercado está provocando el efecto contrario del deseado. Y es que si las administraciones han forzado la máquina con el argumento de la sostenibilidad, la realidad es que estamos avanzando en sentido contrario: “En 2019 la antigüedad del parque era de nueve años y ahora estamos entre trece y catorce, con lo que ello significa para la contaminación y las emisiones. Estas cifras nos hacen ver que la transición no se le ha contado bien al usuario final: se le ha contado la parte bonita pero no el costo que iba a tener. Además, no se ha contado con él para tomar las decisiones. Y tú como consumidor tienes la opción de comprarte un coche convencional por 20.000 euros o un eléctrico por 40.000. Con el MOVES hay ayudas de hasta 7.000 pero tú tienes que pagar el 100% por adelantado y esperar un año para que te devuelvan la ayuda”. Para Tesier, el mercado, si unimos las cifras de ventas de coches eléctricos con las del envejecimiento del parque nos demuestra que “se resiste a este cambio de transición”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.