La patronal de los fabricantes de componentes, Sernauto, activó su papel protagonista ante la incertidumbre que vive el sector del automóvil, organizando dos jornadas durante el verano de 2018 que centraron el foco informativo. La primera, celebrada en la Escuela de Organización Industrial en Madrid, sobre “el impacto de las nuevas tecnologías en el vehículo”, y la segunda, a cargo de la Comisión de Recambios de Sernauto, en Ifema y con la colaboración de Motortec Automechanika Madrid, dedicada a la “Contribución presente de la posventa y su evolución futura”. Y esto fue lo que aportaron…

En el encuentro organizado por la propia patronal, con su presidenta María Helena Antolín al frente, Cristóbal Colón, de la consultora Arthur D Little, abría el turno de ponencias con probablemente la intervención más interesante y una afirmación por lo menos sorprendente: “En 2040 la mayoría de coches seguirán siendo de combustión”.

Cristóbal Colón, de la consultora Arthur D Little, abría el turno de ponencias con probablemente la intervención más interesante y una afirmación por lo menos sorprendente: “En 2040 la mayoría de coches seguirán siendo de combustión”.

La conferencia se titulaba ‘Preparándonos para un cambio radical en el ecosistema de la Automoción’, y aunque dejó claro que efectivamente son muchos los cambios que van a venir, no sólo destacó ese dato, sino que también aseguró que serán las innovaciones en los motores de combustión interna las que realmente nos acercarán a los objetivos de emisiones de CO2 planteados por la Unión Europea, señalando en ese sentido que tampoco “existe ningún escenario que nos indique que se puedan alcanzar en el plazo previsto”.

Además destacaba el desarrollo que ha habido de innovaciones, por parte de los constructores de automóviles tradicionales, para responder a los nuevos desafíos (+127% en el periodo 2012-2017), siendo los constructores europeos los que más aportan en este sentido.

Después de despejar las dudas acerca de la procedencia de su nombre: “Sí, entre mis ascendientes estaba el auténtico Cristóbal Colón”, el ponente empezaba describiendo las tres megatendencias que actúan, dijo, como aceleradores del cambio: el desarrollo tecnológico (los sistemas que posibilitan la conducción autónoma, la fuerte digitalización, los conceptos revolucionarios de ‘powertrain’ o la conectividad, “un modelo de negocio en sí misma”, destacó), la propia evolución social (incremento y estabilización de la clase media, crecimiento de la población, concentración en los grandes núcleos urbanos…) y la cada vez mayor preocupación por el medio ambiente (regulación respecto a las emisiones, restricciones a la circulación, potenciación del transporte público…).

Los pilares del cambio

Y a partir de ahí explicaba las tres “hipótesis” sobre las que sustentaba su afirmación de que la mayoría de coches seguirían llevando motores de combustión interna dentro de veinte años.

Se enfocaba primero en el progreso de la electrificación. Y lo hacía dando cifras: actualmente el 2% de las matriculaciones corresponden a vehículos eléctricos (en este grupo metía los puros y los híbridos enchufables), siendo aún el 98% de combustión. En 2040, según expuso en sus diapositivas, las previsiones hablan de que aún el 65% de las matriculaciones corresponderán a vehículos con motor de combustión (y en este grupo añadía los híbridos).

Se refirió además a los límites legales de emisiones que se van imponiendo desde Bruselas: “En algún momento deberá haber alguna revisión, porque no son realistas”, destacó; alertando a continuación de que en esto de la movilidad eléctrica no es oro todo lo que reluce: “Respecto a sus emisiones, no sólo hay que fijarse en que son motores ‘limpios’. Es importante señalar que la mayor parte de la energía que éstos consumen es aún producida con carbón…”. El cambio no es tan sencillo, vino a decir.

“No sólo hay que fijarse en que son motores ‘limpios’. Es importante señalar que la mayor parte de la energía que los vehículos eléctricos consumen es aún producida con carbón…”. El cambio no es tan sencillo, vino a decir el ponente.

Una vez puestos los pies en la tierra respecto al vehículo eléctrico, pasó a hablar de las otras dos hipótesis: las nuevas demandas que se generarán por la propia evolución de los vehículos (aparecerán nuevos roles en la pirámide de la industria), y los nuevos modelos de negocio que se crearán fruto de esta transformación del automóvil, señalando la existencia de “riesgos pero también de oportunidades para todos los actores”.

Destacaba también la presencia como ponente de Ricardo Oliveira, de World Shopper, todo un gurú de lo que viene. Era una ponencia muy esperada que sin embargo terminó por resultar decepcionante en su contenido, como comentaban diversos asistentes tras su finalización. Se limitó a hacer un repaso de las tres principales tendencias disruptivas a las que se está enfrentando el sector de automoción, mencionando diversos ejemplos tanto de tecnologías existentes en la actualidad como de aquellas que estarán disponibles en el corto plazo, sin añadir nada nuevo a lo ya conocido.

Previamente había intervenido la propia presidenta de Sernauto María Helena Antolín, que señaló a los fabricantes de componentes como uno de los “referentes industriales” del país, señalando la innovación como la “palanca impulsora” de la competitividad en las nuevas tecnologías automovilísticas, siendo clausurada la jornada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que destacó “la fuerte apuesta que están haciendo los proveedores españoles de automoción por la diferenciación tecnológica, que os está posicionando como una de las industrias más innovadoras del país”.

“La nueva movilidad no va a acabar con la posventa”

En la jornada organizada por la Comisión de Recambios de Sernauto en colaboración con Motortec Automechanika Madrid, ‘Contribución presente de la posventa y su evolución futura’, dos fueron los focos informativos: la intervención de Benito Tesier, presidente de la Comisión, y la presentación del Libro Blanco de la Posventa de Automoción.

El también director general de Brembo utilizó su turno para primero insistir en un mensaje de prudencia y moderación al Gobierno a la hora de hablar del diésel, por su impacto en la sociedad en general y en la industria de automoción en particular, señalando que  “el sector no puede verse dañado por políticas que le hagan retroceder”.

En ese sentido destacó las importantes mejoras tecnológicas que se han desarrollado los últimos años en los motores diésel, que los han convertido en mucho más eficientes y menos contaminantes, recordando las manifestaciones del comisario europeo Arias Cañete sobre que “es erróneo hablar del diésel en general”. Por ese motivo entendía que las soluciones pasan “por rejuvenecer el parque” y no por demonizar al diésel. Cuando además la electrificación del parque llegará “muy poco a poco”: “Es una tecnología que aún tiene cuestiones importantes que resolver”, afirmó.

Para Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, las soluciones pasan “por rejuvenecer el parque” y no por demonizar al diésel.

Tesier también recordó que de la facturación de 2017 de los fabricantes ‘españoles’ de automoción, 5.315 millones de euros correspondieron al mercado de recambios, que experimentó un crecimiento de un 9% con respecto a 2016, poniendo en valor a la posventa, que definió como un sector “con muchos años de experiencia, unido y perfectamente engrasado” para hacer frente a los retos.

Finalmente, recordó la estrecha relación existente con la Dirección General de Tráfico (DGT) en temas muy diversos, como puede ser el vehículo autónomo y conectado, el Libro digital de mantenimiento o la sensibilización sobre la importancia de un mantenimiento responsable de los vehículos, poniendo especial énfasis en destacar que “la posventa española contribuye significativamente a la economía, a la seguridad vial y a la movilidad inteligente”.

El Libro Blanco de la Posventa

Era el tema principal por el que la Comisión de Recambios de Sernauto había convocado la jornada… la presentación de un informe, elaborado por el denominado After Market Club (en el que participan compañías de todos los ámbitos de la posventa –aseguradoras, fabricantes de componentes, de pintura, redes de talleres…) que, bajo el epígrafe “El Libro Blanco de la Posventa de Automoción”, analiza la situación presente del sector y cuál puede ser su evolución.

Y la principal conclusión aportada era que “la nueva movilidad no va a acabar con la posventa”. “Nos debe ocupar, pero no preocupar”, señalaban los responsables de su presentación, José Armenteros y José Luis Gata, presidente y vicepresidente respectivamente de After Market Club (AMC). Incluso llegaron a vaticinar que la posventa recuperará los niveles de facturación previos a la crisis económica en 2025.

“La nueva movilidad nos debe ocupar, pero no preocupar”, señalaban los responsables de la presentación del Libro Blanco de la Posventa, llegando incluso a vaticinar que la posventa recuperará los niveles de facturación previos a la crisis económica en 2025.

Pero en cualquier caso la nueva movilidad traerá cambios, claro, cambios que afectarán a los talleres: “Las necesidades de formación y de fuertes inversiones en tecnología harán que los talleres pequeños no puedan mantenerse. Desaparecerán por selección natural o se unirán a otros”, aseguraba Armenteros.

Cambios tan necesarios como paulatinos: “La escasa utilización del coche, su elevada aportación a la contaminación, la fuerte demanda de petróleo que supone (el 45% del total) y el cerca de millón y medio de vidas que se cobra anualmente en el mundo” obligan a transformar los parámetros de movilidad actuales. Pero, como apuntaba José Luis Gata, “la electrificación del parque no debe preocupar, de momento, a la posventa; y es que aun suponiendo que la totalidad de los nuevos coches matriculados fuera eléctrico, se tardarían veinte años en hacer desaparecer todos los vehículos con motor de combustión, lo que nos deja un amplio margen en el que ambos modelos coexistirán”.

De hecho, el informe señala que, en la actualidad, el 5% de los vehículos matriculados corresponde a vehículos eléctricos, y para 2030 el escenario más optimista prevé que esta cifra suba hasta el 35%.

Pero no es el único dato que refuerza que el proceso tendrá un recorrido a medio-largo plazo. Porque con respecto a otras amenazas que pueden existir, las conclusiones del Libro Blanco de la Posventa indican que no deben causar ‘alarma social’.

“Las necesidades de formación y de fuertes inversiones en tecnología harán que los talleres pequeños no puedan mantenerse. Desaparecerán por selección natural o se unirán a otros”, fue otra de las conclusiones apuntadas.

Así es respecto al parque circulante, porque primero, y a pesar de que con la crisis los coches por familia se han reducido ligeramente (de 1,4 a 1,3), el 75% de los hogares  dispone de vehículo y sigue siendo un bien deseado: “Un porcentaje que no ha variado casi desde 2009. Quien no tiene coche es por un motivo económico, no por un cambio radical de mentalidad hacia la posesión de un vehículo. La gente sigue queriendo tener coche”. Pero también porque en cualquier caso el vehículo compartido incrementará un 40% las visitas al taller, puesto que recorre muchos más kilómetros que un vehículo convencional.

Y en relación al desarrollo del vehículo autónomo, si bien se espera que la siniestralidad disminuya de manera drástica, “habrá que tener en cuenta que convivirá con el resto del parque, que seguirá teniendo más accidentes y los involucrarán en ellos”, y si es verdad que se reducirán el número de averías, “serán sustancialmente más caras las reparaciones”.

Una situación que, según el informe, requiere que cambie también el marco legal, con la aprobación de nuevos planes de incentivos, la modificación de la ley de privacidad y del reglamento de conductores, la restricción a vehículos muy contaminantes y la regulación de una ITV que mida las emisiones reales.

autopos - contribución posventa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.