La Vanguardia publicaba los primeros días de enero sus ‘predicciones’ sobre hacia dónde iba o debería ir el periodismo en un futuro… y de su lectura la redacción de AUTOPOS obteníamos una maravillosa conclusión: llevamos años instalados en el futuro. ¿Pero es igualmente consciente el mercado al que nos dirigimos?
Empieza el decálogo pidiendo a los anunciantes invertir en medios con credibilidad y talento, “sin interferir en sus líneas editoriales”. Un buen comienzo, sobre todo por lo que viene después. “Necesitamos más y mejor periodismo de cercanía. Y no tiene que ser un periodismo blando y de segunda, sino un periodismo personal. Un periodismo exclusivo”. O también: “Frente a la propaganda disfrazada de información, es la hora del periodismo independiente”.
Y la que más nos gusta porque es lo que hemos defendido siempre: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que se publique. Todo lo demás son relaciones públicas”, propaganda añado yo. Señala además otro aspecto fundamental de cómo debe ser nuestro trabajo: “Un periodista es un contador de historias que inquietan, emocionan y hacen pensar”. Y destaca que “cantidad no es igual a calidad”, criticando la barra libre de noticias que nos llegan “por todas partes y a todas horas”. Y termina afirmando que el futuro reside en las personas más que en las cosas, en la verdad más que en las apariencias, en los valores más que en el dinero… (joder, si parece escrito por nosotros).
“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que se publique. Todo lo demás son relaciones públicas”, propaganda añado yo.
El caso es que una compañera comparte el artículo en el grupo de whatsapp de la redacción. Y Carlos Pozo, subdirector de la editorial, escribe: “No leo nada que no lleve escuchando once años” (el tiempo que lleva en AUTOPOS). Y así es. Todo eso que los gurús dicen que debe hacerse en nuestra profesión para tener futuro forma parte de nuestra identidad desde prácticamente sus inicios.
Porque detrás de nuestra manera de hacer hay análisis y visión. Y no sólo en la manera de hacer periodismo. También en cómo abordamos la relación con nuestros entornos. Me lo decía una responsable de Recursos Humanos de una gran multinacional del mercado de Gran Consumo cuando le contaba lo que hacíamos: “Eso que me dices que lleváis haciendo tantos años con clientes de crear vínculos y mejorar experiencias son los fundamentos en los que ahora se trabaja en las grandes empresas”.
Tenemos un medio del que presumir, sin duda. Nosotros lo hacemos. Pero que su propio mercado lo ponga en valor le dignifica.
Me decía hace tiempo Paco Hernández, presidente de los agentes comerciales, que lo que se esperaba en los corrillos cuando se hablaba de nosotros es que se nos diera caña… Pues evolucionemos. Porque nos retrata. Mejor presumamos de lo que tenemos. Hay motivos para hacerlo.
En nuestras páginas también han tenido su protagonismo “pequeños recambistas”, aunque es cierto que con menos frecuencia que otros actores de la distribución. Y probablemente sea un mal de toda la prensa (la generalista, la deportiva…), siempre más pendiente de los “grandes”. Pero desde aquí le invitamos a ponerse en contacto con nosotros y participar en nuestros contenidos. Le esperamos.
Me ha encantado la frase de… Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que se publique, lo que ocurre hoy en día es que el periodismo es muy partidista , en el caso del sector de la automoción hacéis periodismo por ejemplo de grandes marcas y de grandes actores de la distribución en cuestión de venta de recambios ,obviando siempre a los pequeños recambistas que en mi humilde opinión también sustentamos a esta gran distribución , en ninguna revista del sector se nos nombra , somos los invisibles en el recambio , no es un reproche, es otra forma de ver el sector.