En la Comisión de I+D+i de Sernauto, celebrada recientemente, se ha puesto de manifiesto la urgencia de poner en marcha la Iniciativa de Colaboración Público-Privada (ICPP) planteada por el sector de automoción para liderar, desde nuestro país, el futuro de la movilidad.
¿Por qué?
Según la patronal, España cuenta con un ecosistema de automoción competitivo e innovador compuesto por proveedores, fabricantes de vehículos, centros tecnológicos, ingenierías y universidades de primer nivel. Solo los proveedores de automoción invierten cada año en I+D+i más del 4% de su facturación (1.458 millones de euros en 2019). Lo que nos posiciona,aseguran, como un país de referencia dentro del contexto mundial.
“Necesitamos que desde el Gobierno se ponga en marcha la Iniciativa de Colaboración público-privada que cuente con la dotación presupuestaria para apoyar la I+D+i y la transformación tecnológica e industrial en la que estamos inmersos”, José Emorís.
Este ecosistema, reunido en la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad
– Move to Future, que coordina Sernauto, tiene definida una Agenda de Prioridades Estratégicas I+D+i del Sector Automoción, una hoja de ruta nacional que marca las cuestiones relevantes en las que está trabajando el sector y que son claves para el futuro: los sistemas de propulsión y combustibles alternativos, la movilidad segura más autónoma, el aligeramiento de peso del vehículo, la fabricación inteligente y el fomento de la I+D+i a
través de la normalización y la formación.
Invertir en automoción es invertir en futuro
Tal y como Sernauto le ha trasladado al Gobierno, la Iniciativa de Colaboración Público-Privada sería la herramienta idónea para poner en marcha lo contenido en la Agenda de Prioridades Estratégicas pudiendo, además, sumar a otros sectores relacionados como el energético, el de las infraestructuras o el de las TIC.
“En estos momentos en los que se están reduciendo o paralizando inversiones, nuestro país no puede quedarse atrás. Desde el sector tenemos la estrategia y la visión, pero necesitamos que desde el Gobierno se ponga en marcha esta Iniciativa de Colaboración público-privada que cuente con la dotación presupuestaria suficiente para apoyar la I+D+i y la transformación tecnológica e industrial en el que estamos inmersos“, destaca José Esmorís, presidente de la Comisión de I+D+i de Sernauto.
Además, desde lapatronal aseguran estar trabajando en una serie de Proyectos Tractores
Colaborativos de Interés Común, relativos a la conducción automatizada y conectada, la
cadena de valor de las baterías, el hidrógeno y la industria inteligente, para que sean
desarrollados dentro de la ICPP de Automoción.
“De cara a garantizar el futuro de nuestra industria de automoción, es clave convertir a España como referencia internacional, por ejemplo, para pruebas de conducción autónoma y conectada y atraer empresas para colaborar en el desarrollo de tecnologías y sistemas para esta nueva movilidad. Tenemos la situación perfecta para convertirnos en ecosistema de referencia y poder atraer inversiones y nuevos proyectos a nuestro país, pero debemos contar con una estrategia-país ya que nos posicione en el ámbito internacional en el lugar que nos merecemos”, concluye Esmorís.
Iniciativas europeas e incentivos nacionales I+D+i tras Covid-19
A continuación de la Comisión, Sernauto celebró el webinar ‘Iniciativas europeas e incentivos nacionales I+D+i tras Covid-19’, con la colaboración de FI Group y Zabala Innovation Consulting, en el cual participaron más de 100 profesionales.
Igor Idareta, de Zabala Innovation Consulting, expuso a través de su presentación titulada
‘Oportunidades Europeas para la I+D+i en automoción’, la situación actual de las nuevas
políticas, presupuestos, programas y partenariados que ha presentado la Unión Europea y
las oportunidades que estas presentan.
Políticas como el Pacto Verde Europeo que, enfocadas hacia una movilidad e industria
sostenible, se centrarán en sectores cuyos recursos y potencial de circularidad sea alto,
incluyendo la industria de automoción. Por otro lado, también resaltó las oportunidades que
ofrecen nuevos programas como ‘Horizon Europe’ y ‘Digital Europe’, los cuales incluyen la
investigación y desarrollo de nuevas estrategias digitales para la industria, el clima, la
energía y la nueva movilidad.
La segunda ponencia sobre ‘Instrumentos de financiación I+D+i’ estuvo a cargo de Juan
Rodríguez-Losada y Jaime Manjavacas de FI Group, quienes explicaron las deducciones
fiscales en I+D+i a través de las cuales las empresas pueden beneficiarse de reducciones de cuota, acumulación de crédito fiscal y de la obtención del Informe Motivado Vinculante.
También trataron temas sobre la financiación nacional y las distintas ayudas y subvenciones
públicas que existen, así como las líneas CDTI para planes de empresas tecnológicas, como el Plan Neotec o para los organismos de investigación, como el Plan Cervera.
En su presentación incluyeron información sobre ‘FI Boost’, el ecosistema startup que
incluye temas de financiación público-privada, mentoring, espacio de trabajo o networking
y, finalizaron con varios mecanismos de fiscalidad inmobiliaria que pueden ser utilizados
como “palancas de ahorro” y que no suelen ser aplicadas.
El problema es que no se dan cuenta que sin automoción, la economía española se tambalea…