Tesier lanzaba la primera pregunta a Pérez Castellanos (GAUI). Tocaba hablar de la irrupción de las nuevas tecnologías y la posible evolución de las tendencias que pueden cambiar el sector tal y como hoy lo conocemos.
El director general de Groupauto Unión Ibérica fue muy claro: “Una cosa es disponer de la tecnología y otra muy distinta que se generalice”, dijo, afirmando que aún existe una importante incertidumbre acerca del rumbo que va a tomar el automóvil durante los próximos años. Fue especialmente escéptico respecto a una posible llegada inminente del coche eléctrico: “Al motor de combustión le queda aún mucha vida”.
Estaba de acuerdo Juan Carlos Mártin (AD), que a continuación afirmaba que donde hay que poner el foco es en la accesibilidad de los datos generados por la telemática: “Si no se consigue que éstos sean propiedad del conductor no habrá nada que hacer…”.
La venta online B2C
La pregunta de Tesier a Martín (AD) abundaba en el posible avance de las plataformas de venta B2C. “Veo complicado que superen el 10% de cuota en nuestro mercado”. En cualquier caso, sí consideraba que este tipo de plataformas tendrán una incidencia importante en la información que manejen los usuarios (refiriéndose sobre todo a los precios). Algo, dijo, “que podría afectar a la credibilidad de nuestro canal”.
Martín (AD) consideraba que el taller seguirá teniendo un papel clave: deberá diagnosticarse la avería, se necesitará un instalador para aquellos productos más técnicos…. El reparador tendrá por tanto la oportunidad de informar a su cliente. Por lo que al grupo AD Parts respecta, se expresó muy claramente: “Las ventas B2C crecerán, pero nosotros no lo fomentaremos”.
También respecto a la venta online, Carmelo Pinto (Serca) se mostraba de lo más optimista: “¿Qué pasó con la nueva distribución? Se hicieron con su cuota de mercado. Un competidor más. Con la venta online pasará igual”. Y lanzaba un mensaje de advertencia a los proveedores: “Cuidado con vender a este tipo de plataformas (se refería a las de venta al usuario) y cuidado con ver a la distribución como un mal menor para llegar con los productos al usuario final…”.
Para Pinto, las plataformas de venta online a los usuarios “fomentan la reparación ilegal”. Pero para que éstas no representen una amenaza, “el taller”, dijo, “también debe contribuir empezando por valorar su mano de obra”. De ese modo aseguró que los PVP podrían ajustarse a los precios ofertados en estas páginas: “El taller que base su negocio en el margen del recambio es posible que no tenga futuro”, comentó.
¿Estaremos a la altura?
A Fernando Riesco (Dipart) le tocó hablar de las nuevas estrategias de las marcas para incrementar su influencia en el mercado de posventa. Habló de la llegada del eCall como punto de inflexión: “Las marcas han visto la oportunidad”. Es por eso que Riesco considera que los constructores han llevado a cabo una nueva ofensiva sobre la posventa tratando de ganar cuota: “En España además quizá sea especialmente baja respecto a otros países”.
El director general de Dipart afirmaba que la distribución cuenta con la capacidad de hacer frente a esta posible amenaza: “Si somos capaces de mantener nuestro pilares y los unimos a una nueva oferta de servicios enfocada a los usuarios aprovechando esta nueva tecnología estaremos ahí”. El miedo, añadió, “es saber si estaremos a la altura de este cambio”.
Juan Carlos Martín (AD) aprovechaba para lanzar un mensaje a los fabricantes de componentes que negocien con plataformas como Distrigo (de PSA): “Deberán tener criterios serios y sólidos para hacerlo. Conozco algún caso de este tipo que ha terminado mal”.
Los ‘monstruos’ vendrán a España
Alejandro Vicario (CGA) debía ofrecer su punto de vista acerca de los movimientos de concentración de la distribución. ¿Llegarán a España? Sí: “Hay una completa revolución de la distribución”.
Aun así, Vicario considera que si no ha llegado aún ningún ‘monstruo’ europeo para comprar distribución en España eso es sin duda porque ha habido barreras que les han frenado: sobre todo relativas a la escasa rentabilidad de las empresas fruto, entre otras cosas, de las pesadas estructuras con las que cuenta la distribución española para afrontar unos niveles de servicio sin comparación en Europa. Aun así, dijo, “vendrán”.
Unos movimientos de compra que por otro lado Vicario considera buen síntoma: “Si estos grandes grupos de inversión están entrando en la posventa es porque ven negocio. Hay futuro en el sector”.
Antes de terminar la mesa, Basi Navarro (Cecauto) era preguntado por la incidencia en el mercado de piezas falsificadas, lo cual aseguró que afecta poco en nuestro país. El problema en este sentido, intervenía Juan Carlos Martín (AD), “quizá venga más por el recambio usado (de desguaces) de seguridad que se comercializa”.
Tesier, que hacía en este caso las veces de moderador, intervenía para zanjar el tema: “Los desguaces deben responsabilizarse de las piezas que vuelven a introducir en el mercado. Para ello deberían marcarlas con un distintivo indeleble”. Y concluía hablando del perjuicio que en este sentido pueden sufrir los usuarios, a los que se les debe de ofrecer toda la información acerca de cómo se ha reparado su vehículo y con qué piezas…