La electrificación del parque, la conectividad, el coche autónomo y las nuevas formas de movilidad centraban el último debate del segundo día del Serca Digital Meeting. ¿Oportunidad o amenaza?, era la pregunta. Y todos los proveedores coincidían en la primera de las opciones, convencidos de la capacidad del sector en dar respuesta ante cualquier reto.
Y son temas que aunque puedan resultar novedosos -bien por su reciente llegada, o bien porque a pesar de que lo harán de manera inminente aún no tienen peso específico en la realidad del mercado-, han sido ya tan tratados que poco puede aportarse más allá de lo que se sabe. Eso ha sucedido en un debate en el que sin embargo sí sorprendía la tranquilidad con las que los fabricantes participantes abordaban temas que hasta ahora prometían ser, por disruptivos, un verdadero quebradero de cabeza. Ha sido la nota positiva, sin duda.
“En España apenas existe un parque circulante de 65.000 vehículos electrificados”. Trataba de argumentar que el negocio hoy va por otro lado: “A veces se da un mensaje negativo y no es esa la realidad. Un taller medio no está preparado porque no hay parque. Cuando haya demanda de ese servicio, lo estará”.
Respecto al vehículo eléctrico, todos se mostraban convencidos de la capacidad del sector para adaptarse cuando toque. No así ahora, aunque por la propia realidad del parque tampoco es algo necesario. Lo explicaba Manel Real (ContiTech) aportando cifras: “En España apenas existe un parque circulante de 65.000 vehículos electrificados”. Trataba de argumentar que el negocio hoy va por otro lado: “A veces se da un mensaje negativo y no es esa la realidad. Un taller medio no está preparado porque no hay parque. Cuando haya demanda de ese servicio, lo estará”.
En gran medida porque el mercado dará respuesta: “Según se avance y los eléctricos tengan mayor presencia, los fabricantes y los distribuidores daremos el soporte necesario para que el taller no tenga ningún problema”, señalaba Raúl Pacho (TAB) en esa misma línea. Y de idéntica opinión era Ricard Albi (Sogefi), que animaba a “aprovechar el tiempo para cuando este coche sea una realidad para la posventa, el sector IAM esté preparado”. Ninguno tenía dudas de que así será.
Respecto al vehículo conectado, Ricard Albi (Sogefi) ponía el dedo en la llaga: “La clave de todo esto es de quién son los datos: ¿del conductor o de la marca? Es algo aún sin resolver”. Para Manel Real (ContiTech) tampoco tenía esto mayor importancia: “Da igual de quién sean los datos si la legislación dice que el sector IAM tiene acceso a ellos. Previo pago, claro, pero si se tiene acceso lo que hay que plantear es la siguiente pregunta: ¿se sabe qué hacer con ellos?”.
Real veía una oportunidad muy clara para la posventa IAM en este entorno: “Ofrecer soluciones al taller para acceder y gestionar estos datos podría ser un valor añadido que facilite alejar la negociación sobre el factor precio”. El resto de los proveedores asentía con la cabeza.
“El mercado se adaptará. Habrá seguramente menos reparaciones, pero las que se hagan serán sobre vehículos con un mayor componente tecnológico y por tanto de mayor valor, lo que seguro incrementará la rentabilidad”.
De la llegada del coche autónomo, más de lo mismo. Lo decía Raúl Pacho (TAB): “El mercado se adaptará. Habrá seguramente menos reparaciones, pero las que se hagan serán sobre vehículos con un mayor componente tecnológico y por tanto de mayor valor, lo que seguro incrementará la rentabilidad”. Un alto valor tecnológico que a Pacho le recordaba a lo vivido en la familia de las baterías: “Con las gamas ‘Start&Stop’ el cambio de la batería, que resultaba ser una operación que realizaban los usuarios, ha vuelto al taller. Que eso suceda es siempre buena noticia para la posventa”.
Por último, tocaba hablar de las nuevas formas de movilidad -coche compartido, renting,…-. Y era de nuevo Pacho (TAB) quien centraba el asunto: “No podemos luchar contra algo que es una tendencia. En nuestro sector hablamos mucho de concentración: estas nuevas formas de movilidad no son más que una concentración, pero de los usuarios. Los vehículos seguirán necesitando ser reparados, lo único que cambia es que la decisión está en cada vez menos actores”. Una tendencia imparable en opinión de Marco Blanes (KYB), ya que “se trata de soluciones que facilitan la vida a los usuarios”.
Para trabajar con estos ‘decisores’ será fundamental pertenecer a una estructura más amplia como Nexus en el plano internacional, o Serca y sus redes de talleres en el ámbito local. “Será una oportunidad, pero para menos actores. Será más difícil acceder a estos acuerdos”, intervenía Ricard Albi (Sogefi), antes de que Manel Real (ContiTech) terminara por zanjar el asunto: “Quien quiera optar por este negocio tendrá que saber adaptarse para dar respuesta a las necesidades de estos clientes”.