Es una de las claves del recientemente aprobado plan integral de apoyo a la automoción, la renovación de un parque cuya media roza los 12,5 años de antigüedad, como también lo es para el futuro del sector de automoción y la movilidad sostenible.
Así lo ha expresado Raül Blanco, secretario general de Industria y Pyme, en la mesa redonda ‘¿Cuál es el papel del vehículo de combustión en el camino hacia la neutralidad climática?’ organizada por Ganvam y Aedive, moderada por el jefe de Motor de El Mundo, Felix Cerezo, y en la que ha estado acompañado por el viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Mariano González, Raúl Palacios, presidente de Ganvam, Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad -KPMG, y Arturo Pérez de Lucia, director general Aedive.
Un encuentro virtual en el que se ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar una industria tan importante como necesaria para el global de la economía española y que ha sufrido un gran impacto con la crisis del coronavirus, como también se ha dibujado el futuro de la misma en el corto y medio plazo…
Los vehículos de combustión en el futuro
“Caminamos hacia un futuro electrificado, pero conviviremos durante mucho tiempo con los vehículos de combustión porque hoy por hoy los coches eléctricos no pueden dar salida a las necesidad de movilidad de la sociedad”, Arturo Pérez, Aedive.
Un horizonte en el que los vehículos de combustión van a jugar un papel muy importante. “No hay ningún problema en defender los vehículos de combustión: los motores euro 6 son altamente eficientes y que entren en circulación es una buena noticia para nuestra industria y para el empleo”, sostenía Raül Blanco, secretario general de Industria y Pyme: “El problema es el envejecimiento del parque. La renovación del parque es vital“.
“También existe un problema de opinión pública. Se ha venido demonizando a los vehículos de combustión, se necesita concienciar a la sociedad que este tipo de motorización no es el enemigo. De hecho, en el plan que acaba de aprobar el Gobierno, se incentiva la compra de este tipo de vehículos”, añadía Félix Cerezo, jefe de Motor de El Mundo. “Caminamos hacia un futuro electrificado, pero conviviremos durante mucho tiempo con los vehículos de combustión porque hoy por hoy los coches eléctricos no pueden dar salida a las necesidad de movilidad de la sociedad“, apuntaba Arturo Pérez, director general Aedive.
Y es que todos los ponentes coincidieron en la falta de infraestructura e inversión, además de las barreras en el precios, que se necesita para que los coches eléctricos sean una realidad en nuestras carreteras. “Durante las próximas dos décadas van a convivir diferentes modelos de movilidad, después veremos cuál es el preferido por el conductor: se está apuntando hacia la electrificación, pero no debemos olvidar al resto de opciones”, afirmaba Candido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad -KPMG. Y es que no se puede pasar por alto el cambio de comportamiento en los consumidores de la posesión al uso y al gran variedad de opciones que se le ofrecen en términos de movilidad, ahora algo opacadas por el miedo a utilizar el transporte público y las opciones de car sharing en beneficio del uso del vehículo privado.
“Debemos pensar cómo podemos adaptarnos ante estos desafíos“, continuaba Raúl Palacios, director general de Ganvam: “Para ello necesitamos una política homogénea en todo el territorio español que permita el desarrollo de modelos de nueva movilidad teniendo en cuenta el comportamiento del nuevo usuario que facilite además la venta de vehículos más eficientes apostando por un modelo de neutralidad tecnológica y más sostenible”.