En 2019, un total de 19.608.581 vehículos fueron inspeccionados por las estaciones de ITV en España, y de esos, 4.051.098 no superaron a la primera la inspección obligatoria (20,06% del total), según datos del Ministerio de Industria, analizados por AECA-ITV.
El director general de AECA-ITV, Guillermo Magaz, deja claro que “está prohibido circular con una ITV desfavorable salvo para su traslado al taller o para acudir a la ITV a una nueva inspección técnica, una vez subsanado el defecto detectado”.
Esta tasa de rechazo es el reflejo, según la asociación, de la detección de hasta un total de 17.176.021 defectos, de los cuales 11.050.977 eran graves. Se considera defectos graves a aquellos que automáticamente imposibilitan que un vehículo pueda superar la ITV ya que reducen las condiciones de seguridad del coche, ponen en riesgo a otros usuarios de las vías públicas o pueden tener un impacto sobre el medio ambiente. De esta forma, la media de errores graves detectados por vehículo rechazado es de 1,9 defectos por coche, debido a que en muchos de ellos se detectaron más de un fallo grave.
En este sentido, el director general de AECA-ITV, Guillermo Magaz, deja claro que “está prohibido circular con una ITV desfavorable salvo para su traslado al taller o para acudir a la ITV a una nueva inspección técnica, una vez subsanado el defecto detectado”. Asimismo, añade que “en el caso de que el defecto localizado suponga un riesgo para los ocupantes del vehículo o para el resto de los usuarios de la vía pública, este ya no podrá circular por sus propios medios ni siquiera para ir al taller”.
El alumbrado y señalización, por encima de las emisiones contaminantes
Por su parte, si analizamos el segmento en el que más defectos graves se encontraron en 2019, el primer puesto lo ocupa el de alumbrado y señalización (27,5%); seguido del de ejes, neumáticos y suspensiones (con un 17,8%); en tercer lugar, está el de exceso de emisiones contaminantes (13,6%) y, por último, los relativos a frenos (con un 12,03%).
“Teniendo en cuenta el incremento del absentismo que estamos detectando en el año 2020, a pesar del esfuerzo realizado por los operadores de ITV para ofrecer el servicio requerido tras el estado de alarma, la previsión es que suframos un incremento de accidentes de tráfico que, como sociedad y como individuos, no nos podemos permitir”. Guillermo Magaz, director general de AECA-ITV.
Por tipo de vehículos, camiones, remolques, semirremolques y autobuses y furgonetas fueron los que mayores fallos graves presentaron. Concretamente, de todos los camiones, remolques, autobuses y furgonetas que realizaron la primera ITV fueron rechazados el 30,28%, el 14,2%, el 26,9% y el 25,2%, respectivamente. Que esta clase de automóviles sean los de mayor porcentaje se debe principalmente a que la antigüedad del parque de los mismos es superior a la edad media del parque circulante, a excepción de los autobuses.
En cuanto a motos y quads, se presentaron a la primera inspección un total de 732.820, de los que fueron rechazados el 21,98% (161.091).
Con respecto a las segundas inspecciones, a las que los vehículos rechazados están obligados a presentarse, la cifra de vehículos que recibieron una ITV favorable -tras corregir las deficiencias técnicas graves detectadas- fue de 3.374.390, mientras que el porcentaje de rechazados en segunda o posteriores inspecciones es del 7,75% (313.696 vehículos).
Absentismo en la ITV
Todos estos datos preocupan a la asociación de ITV en España, especialmente inquieta por las altas tasas de absentismo en la ITV, las cuales suponen un grave peligro para la seguridad vial en las carreteras. Y es que 20 de cada 100 vehículos no pasan la inspección técnica reglamentaria, dato que incrementa en las furgonetas -presentando un nivel de absentismo del 40%, lo que supone que cerca de 2,2 millones de esta clase de automóviles circulan sin la correspondiente inspección en vigor- y motocicletas/ciclomotores.
“Teniendo en cuenta el incremento del absentismo que estamos detectando en el año 2020, a pesar del esfuerzo realizado por los operadores de ITV para ofrecer el servicio requerido tras el estado de alarma, la previsión es que suframos un incremento de accidentes de tráfico que, como sociedad y como individuos, no nos podemos permitir”, advierte Magaz, quien a su vez pone en valor la importancia de las estaciones de ITV “que desempeñan un papel crucial en la salvaguarda de la seguridad en la carretera y en la protección medioambiental”.