Gracias a un mejor ritmo de producción que ha permitido agilizar las entregas de pedidos, las matriculaciones de turismos y todoterrenos cierran el cuarto mes consecutivo de alzas. Según datos de ANFAC, en abril se alcanzaron las 74.749 ventas, esto es un 8,2% más que en el mismo mes del año anterior.
Aunque el acumulado del cuatrimestre llega a las 312.314 unidades vendidas, lo que supone un incremento del 33,7%, las cifras siguen estando muy por debajo de los ritmos y volúmenes de ventas previos a la pandemia, que sólo en el mes de abril de 2019 llegaban a las 100.000 unidades.
Las empresas y alquiladoras destacan como el principal canal de venta. Por un lado, con 30.615 unidades, las empresas fueron las que más coches compraron, concretamente un 8,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Mientras que las alquiladoras también aumentaron su ritmo de compra, un 30,6% más, representadas en 15.753 matriculaciones. En el lado opuesto, las ventas a particulares se resienten y bajan un 1.9% con respecto a abril de 2022, llegando a las 28.381 matriculaciones.
El segmento de vehículos comerciales ligeros también crece, en abril se matricularon 10.635 nuevas unidades, esto es un 12,9% respecto al año anterior. El acumulado del primer cuatrimestre del año llega a las 44.796 unidades, un mejora de 25,8%.
Tania Puche, directora de Comunicación de GANVAM, ha apuntado a varias razones para explicar que los datos continúen estando por debajo de las cifras pre pandemia, por un lado, el ‘efecto calendario’: “Hemos tenido un día hábil menos para vender que en abril del año pasado”, circunstancia que, según Puche, ha contribuido a un ralentización de las matriculaciones, especialmente en el canal de particulares. Comparado con el período pre pandemia, el ‘efecto calendario’ se agudiza aún más, pues abril de 2019 contó con dos día laborables más que este año. Otra de las razones que según la directiva influyeron en las ventas de abril fue que “las alquiladoras ya habían hecho su aprovisionamiento de flota para dar respuesta a la demanda de Semana Santa”.
Ahora, los concesionarios miran con expectación al segundo trimestre del año, cuyo comportamiento “será clave para determinar la vuelta progresiva a la normalidad”, aseguró.
Por su parte, Félix García, director de Comunicación y Marketing de ANFAC, señaló a la ‘demonización’ del coche como una de las razones por las cuales no se logra remontar a niveles pre pandemia en las matriculaciones: “El comprador sigue teniendo inmensas dudas sobre qué coche comprar al continuar escuchando mensajes que demonizan al coche. España, como segundo productor de vehículos europeo debe apostar por un modelo de movilidad sostenible pero que incluya al vehículo privado como parte de la solución y no del problema de la descarbonización”.