Hace un mes entregábamos a nuestros lectores las principales conclusiones que la consultora KPMG abordaba en un artículo a propósito del famoso modelo ‘Just in Time’. En éste, Begoña Cristeto, socia responsable de Automoción e Industria en KMPG, fue contundente al afirmar que el modelo tal y como lo conocíamos hasta ahora, había desaparecido.

Para ahondar más en el tema y explicar las razones que ha llevado a la consultora a tal sentencia, la propia Begoña Cristeto fue invitada como parte de grupo de ponentes del XXXIII Congreso Serca. En su intervención identificó los ‘cisnes negros’ que han hecho aparición en el escenario mundial y que han puesto en jaque un modelo productivo que ya se había establecido en la industria, señaló las fuerzas que golpean al sector y entregó las claves para hacer frente a la transformación del mismo.

Lo que nos estamos jugando

Para Cristeto con la transformación de la industria de la automoción y del modelo de negocio, se está poniendo en juego “el principal bien industrial de exportación de España, responsable el 15% de la recaudación“, así como la “capacidad productiva de una industria que ha demostrado ser competitiva” y que representaría “cien mil millones de euros en los próximos años”.

Y nos la “estamos jugando” porque hay fuerzas que están impactando seriamente sobre el sector, entre las que destacó la sostenibilidad y la tecnología. En lo referente a sostenibilidad, Cristeto se pronunció sobre la batalla que libran varios actores de los sectores de automoción y energía con Bruselas, y que busca abrir el espectro de tecnologías de combustión permitidas a partir de 2035, “Lo de las tecnologías alternativas de combustión es una batalla perdida porque el parlamento europeo es un parlamento verde y Bruselas quiere el coche eléctrico “. Ese tono verde que legisla desde Bruselas pone en peligro el motor industrial europeo frente a sus más grandes competidores pues mientras que en “Estados Unidos apuestan tímidamente por el coche eléctrico y en China acaparan la producción de baterías para vehículos eléctricos, en Europa decidimos electrificar completamente el parque, es decir, que vamos a tener que comprar afuera los vehículos eléctricos que no vamos a poder producir”.

Le tecnología fue otro de los puntos claves que según la socia de KPMG están impactando e impulsando la transformación del sector, al fin de cuentas estamos hablando de la Industria 4.0, “una revolución tecnológica cuatro veces mayor en tamaño de lo que fue la Primera Revolución Industrial”. Frente al impacto de dicha revolución, la única alternativa es integrarla en toda la cadena de valor, “se tiene que introducir en toda la cadena de suministro, producción en fábrica y distribución, venta y posventa“.

Otra de las ventajas que vienen con esta revolución, es que el dato se convierte en un nuevo bien que debe ser “monetizado”, el problema para Cristeto es que “falta infraestructura y normativa que ayude a avanzar en ese aspecto”.

Los cisnes negros y el futuro

Cristeto señalo a los costes de financiación, la crisis inflacionista y la presión sobre los márgenes, como los cisnes negros que amenazan y ralentizan la transformación del sector. Eso sumado a la tensión de la cadena de suministro generada por los acontecimientos geopolíticos actuales, así como los coletazos de la pandemia que aún nos golpean, no hacen más que agravar la situación de una industria que se enfrenta no a “una época de cambios, sino a un cambio de época”, como afirmaba citando al presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez Pallete.

Con estos antecedentes y frente a la pregunta ¿Hay futuro?, la socia de la consultora identificó varias claves que pueden ayudar a las empresas a enfrentar ese cambio de época con una mano tan adversa como con la que les está tocando jugar. Entre las recomendaciones están “preparase, reorganizarse, reinventarse y posicionarse en los nuevos modelos de negocio. Hay que tener claro a que hay que apostar para tener más control para disminuir los riesgos”, también hizo un llamado a “prepararse para los inesperado”.

El “hacerse más grande” también salió al ruedo -una vez más-, “Hay que aumentar el tamaño, ser grandes para competir. Para enfrentar los profundos cambios que experimentará el sector, es mejor no hacerlo solo, hay que agruparse“, apuntaba Cristeto haciendo así un guiño a la consolidación, que parece ser una tendencia más que consolidada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.