Reportaje publicado en el número 100 de la revista AUTOPOS, en septiembre de 2022.

Lo que está obsoleto
¿Qué debería cambiarse de cómo funciona el mercado?

Siendo todas ellas jóvenes profesionales, algunas de ellas incluso con experiencia fuera de nuestro mercado, aprovechaban las dos madrinas de la tertulia para preguntar por aquello que desde su punto de vista habría quedado obsoleto en el sector.

Antes de entrar en profundidad, Sara Callejo (Ex Sogefi) apuntaba al efecto que ha tenido el coronavirus como acelerador de ciertos cambios: “Hemos avanzado mucho en poco tiempo”.

Para Rocío Dolz (Dolz) se ha tratado de una situación crítica que ha ayudado a introducir cambios que de otra manera hubiera sido difícil: “Me he dado cuenta, como comercial, que muchos de los viajes que hacíamos nos los podíamos ahorrar. Aparte del tiempo personal, ahorras costes a la empresa. Me da pena que haya quien aún hoy tenga animadversión por reunirse a través de una pantalla. Dicho esto, no me gustaría tampoco que se perdiera el valor de la relación personal que siempre ha tenido tanto peso. Y es que también hay quien hoy te dice que no se reúne en persona. Debemos buscar un punto de equilibrio que nos permita sacar lo mejor de cada cosa, porque realmente ambas nos aportan mucho”.

En opinión de Montse García (Aicrag) el cambio no ha hecho más que empezar: “He percibido algunos pasos dados como falsos avances. Y es que este cambio va más allá de las videollamadas, es de mentalidad, de procesos dentro de las empresas. Es un cambio tan grande que a veces ha generado cierta ansiedad, porque era todo tan nuevo y tan complejo que han aparecido las prisas cuando en realidad lo que debe suceder es una transición, un proceso de mejora continua”.

La eterna ‘pelea’

Hablando de dinámicas que han quedado obsoletas, María Navas (Repuestos Miguel) introducía una que a partir de ese momento coparía muchos minutos de conversación. La eterna pelea del reparto al taller y los costes que genera este servicio: “Creo que el modo de solicitar el recambio ha quedado obsoleto, igual que la respuesta del recambista, diciendo siempre ‘sí, ya mismo’, movilizando cantidad de recursos con los costes que esto conlleva. Todos los talleres tienen plataformas para buscar los recambios, poco a poco creo que las llamadas irán a menos, será todo por un entorno online que además permita a todas las partes tener mayor control y eficiencia”.

La otra recambista en la mesa, Montse García (Aicrag) sólo veía cosas positivas en que este proceso se lleve a cabo: “Al principio cuesta, pero luego los talleres ven lo que les aporta tener la trazabilidad completa”.

Paula Soares (ASER) cree que el sector debe trabajar en este sentido: “En la profesionalización de los talleres para conseguir que se extienda el uso de herramientas digitales que contribuyan a optimizar y maximizar la rentabilidad y la eficiencia en toda la cadena: en la distribución, pero también de los propios talleres”.

Para Elena Borello (ERA) que el sector trabaje en este sentido debe ser prioridad: “Hay empresas que pierden dinero para garantizar ciertas entregas y es algo que veo absurdo. El reparto es un servicio y como tal se debe pagar”.

Raquel Ramón (Representaciones Ramón Calles) ponía el dedo en la llaga: “En mi humilde opinión, creo que se le ha dado mucho poder al taller”. Y es que no entendía que se toleraran ciertas dinámicas: “Como que pidan una pieza a varios distribuidores a la vez y el primero que llega con la furgoneta se lleva la venta. A mí me parece una locura y es una guerra en la que habéis entrado las tiendas de recambio”.

“El taller es en nuestro sector como un hijo de padres divorciados… Papá me da algo y mamá me da el doble”, decía Sara Callejo (Ex Sogefi), apoyando a la representante.

María Navas (Repuestos Miguel) creía que se trata de una escalada que tendrá un fin: “Llegará un momento en que se tenga que analizar ese coste y se ofrezca el mayor nivel de servicio al cliente que convenga. No puede ser que se lo demos de la misma forma al taller que nos aporta negocio que al que no”.

Algo en lo que Montse García (Aicrag) afirmaba estar ya trabajando en el socio catalán de Serca “segmentando clientes, priorizando a los mejores”. Pero no sólo: “Nos preocupa la eficiencia, porque en la medida en que pueda reducir costes y mejorar la sostenibilidad de mis procesos podremos ser más rentables. Es el único camino que tenemos. Y es que hay que avanzar hacia la sostenibilidad, pero no sólo porque sea una tendencia, sino porque realmente integras en tu empresa un modelo que permite trabajar de la mejor forma con los mínimos recursos posibles”.

“Lo que no puede ser”, añadía García, “es que llamar al recambista sea siempre una llamada al 112. Es algo que yo le digo también a nuestros comerciales: no a todo el mundo le está dando un ataque al corazón. Hay que analizar prioridades y marcarlas mucho más en futuro”.

Un trabajo por la eficiencia para minimizar costes y optimizar recursos que debe ir acompañada de una mayor organización en los talleres. Volvía sobre este asunto María Navas (Repuestos Miguel): “Tienen que saber qué citas tienen para cada día y qué material necesitan. El taller organizado, que suele estar en alguna red de talleres, trabaja de forma más eficiente. Es el taller que va a tropezones el que te pide todas las piezas para dentro de media hora”. La dificultad para la distribución radica en que hoy por hoy deben trabajar con unos y con otros: “Y hay que buscar un equilibrio”, decía Navas, sabedora de que sólo de los primeros no se vive.

Paula Aldea (Ancera) aseguraba que a pesar de que no se puede generalizar, en ocasiones los reparadores ponen más el foco en su capacitación técnica que gerencial, “algo que les ha llevado a jugar mucho con el margen del recambio, a no valorar su mano de obra y a no gestionar su tiempo”; mientras que Montse García (Aicrag) terminaba por hacerlo de la responsabilidad que la distribución tiene en todo esto -“al final cedes porque lo que quieres es responder a la demanda de tu cliente”-, rompiendo además una lanza por los talleres.

Y es que el proceso de profesionalización del que se hablaba en la mesa no es nada sencillo de acometer: “Nosotros tampoco repercutimos el coste del reparto ni de las doscientas llamadas que recibimos pidiendo un presupuesto. Al hacer el análisis, me pregunto: ¿Cómo puede ser que no esté cobrando esto al milímetro? Estoy cometiendo los mismos errores que ellos. Es todo mucho más complejo de lo que parece…”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.