Lo que viene de Europa

¿Cómo están viviendo los movimientos de concentración de la distribución en Europa y en España?

El último tema sobre el que trataría esta tertulia lo sacaría de nuevo Mónica Fuentes (TC Matic), que decía echar en falta “algo más de contacto entre todos los actores en el plano internacional”. Y se explicaba: “Es un mercado que se mueve mucho por países: en Francia es de una forma, en España, de otra, en Alemania, diferente… La visión global que hay en otros sectores sería muy enriquecedora en la posventa”.

Elena Borello (ERA) creía que los propios acontecimientos están de hecho abocando a ello: “Lo que sucede en cada uno de los mercados empieza a ser consecuencia de lo que ocurre en otros. Se están dando muchos movimientos que obligan a tener esa visión más global”. Todas en la mesa asentían con la cabeza pero había a quien le preocupaba especialmente poder acceder a la información acerca de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras, sobre aquellas que ocupan una función circunscrita al mercado nacional. Lo decía Rocío Dolz (Dolz): “¿Estamos al tanto de lo que está pasando fuera de España? Los altos directivos, los gerentes de grupo lo están… Más allá de esto, ¿está todo el mundo al mismo nivel? Al final hablamos de movimientos de concentración que afectan de lleno a la dinámica de la distribución y los proveedores”.

Las posibles consecuencias

Y entonces saltaba la pregunta: ¿cómo vive la distribución la llegada de monstruos internacionales al mercado español? Era inevitable con la por entonces reciente noticia de la llegada a España del gigante Alliance (AAG), que en abril cerraba la compra de Lausan. Y Montse García (Aicrag) era de lo más gráfica, haciendo un símil futbolístico para explicarlo: “Es como cuando el Real Madrid compite con el PSG, un club con un músculo económico como quizá ningún otro en el panorama europeo. Al final es un equipo potente, pero si tú estás fuerte y bien entrenado no sólo le haces frente sino que consigues ganar”. Y volvía al mercado: “Hemos visto que puede pasar de todo; lo que debemos hacer es estar muy pendientes de las tendencias y lo más cerca posible del cambio, con el músculo suficiente para jugar el partido”.

Pero la cuestión también afecta a los proveedores. Y el asunto generaba debate. De nuevo era Rocío Dolz (Dolz) quien expresaba una inquietud que podría llegar derivada del aterrizaje en nuestro mercado de gigantes internacionales con capacidad para concentrar distribución: “El servicio que se da en España tiene un coste y este se repercute en el precio. Cuando lleguen distribuidores europeos con información de tarifas extranjeras y empiecen a comparar, que ya está pasando, ¿qué puede hacer el proveedor para igualar tarifas? Reducir costes.

¿Cómo? Eliminando estructuras. En el caso de Dolz no se eliminará estructura en España porque es la que tenemos, pero en el caso de otras multinacionales extranjeras habrá que ver qué pasa”.

Algo que desde el punto de vista de la proveedora española afectará también a la distribución: “Si esa es la tendencia, quizá se empiece a extender la tendencia de pedir volúmenes mínimos de consumo anual para dar servicio, que ya se hace… El distribuidor que no esté preparado, puede perder oportunidad de seguir trabajando con determinados
fabricantes”.

 

 

Aparecía en este punto de la conversación la idea de que el cambio viniera propiciado por el empuje de los grupos, que podrían verse obligados con la llegada de actores extranjeros a modificar su naturaleza. Y es que mientras en Europa “los grupos son directamente compradores, en España
sólo son prescriptores de los productos a sus asociados”. Se hablaba de la reciente llegada de Alliance (AAG, que es propietario entre otros de Groupauto Francia, por ejemplo, donde desarrolla este papel que comentaba Fuentes) como posible acelerador de este proceso y se venía a decir que la distribución se podrá ver cada vez más obligada a aglutinar volúmenes, no sólo a negociar condiciones a través de los grupos. Algo que inevitablemente dará más poder a aquellos que consigan
hacerlo.

María Navas (Repuestos Miguel) hacía una pregunta lógica: “¿Puede llegar un momento en que toda la distribución en Europa tenga una misma referencia con el mismo PVP?”. Y las proveedoras en la mesa, por diversos
motivos, negaban que la situación pudiera llegar a ese extremo.
Montse García (Aicrag) no escondía su preocupación: “Y es que la velocidad de los cambios ahora es muy acelerada, por no hablar de que con lo conectados que estamos internacionalmente cualquier cambio que sucede en un mercado termina por afectar a otro. Esto genera una incertidumbre enorme que nos obliga a valorar continuamente
los riesgos que enfrentan nuestras empresas”. Sin embargo, se mostraba
optimista: “Lo bueno que tenemos en este mercado es que vamos de la mano del proveedor, que nosotros consideramos de hecho
socio de nuestro negocio. Los fabricantes van a afrontar muchos cambios a todos los niveles, pero lo harán entendiendo su relación con nosotros de manera estrecha. Ahora es más importante que nunca mantener una comunicación fluida con nuestros proveedores”.

Y sin querer…

Era una tertulia organizada para conocer las impresiones de algunas jóvenes profesionales con diferentes responsabilidades en nuestro mercado, pero la idea no era hablar del papel de la mujer en el sector. Sin
embargo, sin estar en el guion, salió de forma natural. Lo hizo cuando “la madrina” Mónica Fuentes (TC Matic) preguntaba por aquello que les gustaba menos de la posventa. La respuesta fue casi al unísono: “La poca presencia de la mujer”, fue lo que vinieron a decir. “Y que haya veces que por ser mujer tengas que demostrar más que un hombre”, añadió la representante Raquel Ramón. Todas estaban de acuerdo. Y Rocío Dolz (Dolz) incidía en la cuestión: “¿Notáis que os cuesta más que te den una oportunidad?”. María Navas (Repuestos Miguel) decía que sí: “Y que te tomen en serio”. Para Montse García (Aicrag) no era cuestión de género sino de valía. Y aunque en el fondo de la cuestión estaban todas de acuerdo, sus compañeras en la mesa creían que aún hay quien no las ve como iguales: “Si te arreglas o no te arreglas… hasta con eso hay debate. Porque si te arreglas, ‘fíjate, a eso se dedica, a los trajecitos’; y si no, porque ‘qué mal vestida viene hoy’. La distribuidora catalana sin embargo
insistía en que no creía que fuera una tónica general.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.