More

    ¿Qué pasará con los coches de combustión a partir de 2035?

    El Parlamento Europeo aprueba la norma

    Ya es oficial. El Parlamento Europeo ha aprobado la normativa que prohibirá la venta a partir de 2035 de turismos y furgonetas que no sean cero emisiones, lo que en la práctica supondrá la eliminación de los concesionarios de cualquier vehículo gasolina, diésel, de gas, híbrido e híbrido enchufable. Esta es la hoja de ruta…

    Los Estados miembros de la Unión Europea llegaron a un acuerdo en esta línea el pasado otoño, pero ha sido ahora cuando el Parlamento Europeo ha dado luz verde a la prohibición, aunque no por unanimidad. Más bien todo lo contrario. De hecho el acuerdo ha salido adelante con 340 votos a favor, 279 en contra y 21 abstenciones. Sólo falta la aprobación definitiva por parte de los Veintisiete en el Consejo Europeo para que el texto sea publicado definitivamente en el Diario Oficial de la UE, aunque todo parece indicar que será un simple trámite.

    La nueva normativa no sólo marca el camino hacia las cero emisiones de CO2 a partir de 2035, sino que también establecerá un objetivo intermedio para guiar dicha transición -y seguir empujando a los fabricantes-. Así, en 2030, las emisiones deberán reducirse un 55% en el caso de los turismos -respecto a los niveles de 1990- y un 50% en el de las furgonetas. El famoso programa Fit for 55, que no sólo se limitará al sector del automóvil, sino que será extensible a todas las actividades industriales como respuesta conjunta al cambio climático.

    Esta transición tecnológica también traerá consigo una serie de programas de incentivos y ayudas a la compra con el obejtivo de que los conductores puedan cambiar sus vehículos de combustión por otros menos contaminantes o cero emisiones -parece que por fin se han dado cuenta de que renovar el parque es una buena noticia para el medioambiente…-. Con estas ayudas, la Unión Europea espera que entre 2025 y 2029, el 25% de los coches y el 17% de las furgonetas que salgan de los concesionarios sean de bajas emisiones -no necesariamente neutras-. Eso sí, estas ayudas desaparecerán a partir de 2030, por lo que cada fabricante tendrá que establecer sus propias estrategias para cumplir con los objetivos de descarbonización.

    Los fabricantes tendrán tarea extra a partir de 2025, ya que tendrán que comunicar las emisiones de CO2 de sus coches y furgonetas durante toda su vida útil según una metodología que definirá la propia Comisión Europea. Pero no sólo eso, ya que a partir de diciembre de 2026 la misma Comisión supervisará la diferencia entre los valores límite establecidos y los datos reales de consumo y emisiones. Asimismo, propondrá a los fabricantes medidas de seguimiento para reducir las emisiones según la metodología propuesta.

    En circulación hasta 2050

    La prohibición de vender coches nuevos que no sean cero emisiones a partir de 2035 no supondrá su inmediata desaparición de las carreteras, ya que podrán seguir circulando hasta 2050. Otra cosa es cómo será la tecnología que utilizarán estos coches, ya que teniendo en cuenta el objetivo de reducción de emisiones establecido para 2030, lo lógico sería que los turismos vendidos entre 2030 y 2035 estén alineados con las restricciones que propondrá la futura normativa de emisiones Euro 7 -si algún fabricante invierte en innovaciones que difícilmente podrán amortizar- o incorporen soluciones intermedias de electrificación.

    No en vano será la última oportunidad para vender vehículos híbridos e híbridos enchufables, cuya tecnología está actualmente en desarrollo, pero que ya tiene fecha anunciada de defunción. Si tenemos en cuenta que algunos fabricantes ya han anunciado su intención de abandonar los motores gasolina y diésel antes de 2030, no sería raro que los híbridos e híbridos enchufables sean los reyes de ese lustro.

    Así, estaríamos ante una posventa ligeramente distinta a la actual, con muchos vehículos gasolina de elevada antigüedad -los que se venden actualmente-, modelos diésel con complejos sistemas de escape y un gran número de coches híbridos, una tendencia que comenzó en España hace unos años y que se mantendrá al menos hasta 2035.

    Y luego estarán los coches de segunda mano, ya que la norma prohibirá la venta de vehículos nuevos que no sean cero emisiones a partir de 2035, pero no dice nada de los modelos usados, que presumiblemente se podrán seguir vendiendo hasta 2050 si la Unión Europea no dice lo contrario -de momento no lo establece de manera explícita-. Estos coches, por lo tanto, seguirán nutriendo también a la posventa con soluciones gasolina y diésel al menos hasta dicha fecha. Hablamos, por lo tanto, de un horizonte de aquí a veintisiete años.

    ¿El fin definitivo del motor de combustión?

    La idea de la UE es que a partir de 2035 la movilidad sea eléctrica, pero ¿qué ocurrirá si los fabricantes y las compañías energéticas son capaces de desarrollar tecnologías que permitan el uso sin emisiones de los actuales motores de combustión? Los combustibles sintéticos están a la cabeza de esta idea… Todo parece indicar que estos vehículos sí podrían venderse, al menos si damos como buenas las palabras de Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, quien sostuvo en el debate que si la industria “puede construir motores de combustión interna con emisiones cero, pues perfecto. Aunque ahora todo el mundo está apostando por la electrificación”.

    Si finalmente los combustibles sintéticos -y quién sabe si otras tecnologías- consiguen acelerar su desarrollo para una expansión viable económicamente y sostenible en el tiempo, quizá la posventa del futuro sea muy similar a la que tenemos hoy en día.

    Otros artículos de posventa sostenible

    1 COMENTARIO

    1. Ante noticias así, no me lo puedo creer. Primero, los que hacen estas leyes tan ecológicas sentados en un super sillón ¿han preguntado a ingenieros y fabricantes cuánto contamina la fabricación de baterías recargables y todos lo componentes de un coche así? Segundo, ¿ayudas? pues más vale que vayan directamente al usuario de los vehículos y que no pasen por los gobiernos, principalmente el de este país, porque ya sabemos quien se va ha quedar con parte de las ayudas, y por último y no menos importante, quieren dejar los niveles de CO2 como los que había en los años 90… blanco y en botella…ellos saben que la venta de vehículos bajará muchísimo y la mayoría de la gente no podrá adquirir un vehículo de movilidad personal.

      NO ESTOY DE ACUERDO. Hay otras muchas cosas que se pueden hacer para dejar de contaminar ¿y los aviones también van a ser eléctricos?

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí
    Información sobre protección de datos
    Responsable: Market Version Press.
    Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
    Legitimación: Tu consentimiento.
    Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
    Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
    Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
    Contacto: prensa@autopos.es
    Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

    RECOMENDAMOS

    RECIBE LAS NOVEDADES

    Para estar al día de la actualidad del sector y conocer la información más relevante dirigida al binomio fabricante-distribuidor, suscríbete a nuestro newsletter.
    SUSCRIBIRSE
    No usamos tu datos con fines comerciales.
    Elige qué noticias recibirás al darte de alta.
    close-link
    Click Me