La ‘voracidad’ de los gigantes europeos: así ha sido su desarrollo

¿Y el motivo que la explica?

0

Una diapositiva realmente interesante aparecía en la pasada asamblea de Holy-Auto -21 de junio en Córdoba-. A la izquierda, en la foto proyectada sobre la pantalla, el nombre de siete de los grandes consolidadores europeos; a la derecha, la evolución en su facturación en el periodo 2000-2023. La imagen servía para comprobar de un vistazo la voracidad de estos consolidadores, que no han dejado de crecer por medio de adquisiciones durante los últimos veinte años. Un análisis que iba más allá y que explicaba por qué es importante ser lo más grande posible cuando se quiere ser comprado -ser líder se paga mejor-, pero que también ayudaba a racionalizar un poco las cosas: porque estos monstruos son parte del mercado, pero hay mucha vida más allá.

Y es que la posventa europea se describía -en esta diapositiva, cuya fuente era el distribuidor Intercars, el ATR polaco con presencia en nada menos que dieciocho países de Europa central y del este- como un mercado con un valor estimado de 95.000 millones de euros del que los siete macro distribuidores representados tienen una cuota conjunta del 19% -18.000 millones-.

Crecer y comprar… sin parar

Yendo al análisis de los crecimientos, que son espectaculares, la diapositiva empezaba por el primero: LKQ, que a través de compras como la de Sthalgruber -Europa Central, ventas por valor de 1.580 millones-, Rhiag -Italia, 947 millones-, PV Automotive -con sede en Suiza, 343 millones- o Euro Car Parts -Reino Unido, 310 millones-, entre otros, ha pasado de un volumen de negocio de 359 millones de euros en el año 2000 a los más de 5.000 millones de euros con los que cerraba el año 2023.

GPC, los norteamericanos que en 2017 se hacían con Alliance Automotive Group -1.574 millones de euros en ventas-, a su vez propietarios en nuestro mercado de Lausan y Recambios Gaudí, adquirían otros distribuidores importantes como Parts Point -Países Bajos, 306 millones de euros- para pasar de los 60 millones de euros en 2000 a los 3.150 millones con los que cerrarían 2023. Impresionante.

El ATR polaco Intercars pasaría en ese mismo periodo de 53 millones de euros a 3.800; mientras que otros como PHE (Autodis), después de compras como las de Doyen -Bélgica, 194 millones- o AD Polska -Polonia, 115 millones-, así como el gran número de movimientos realizados en nuestro mercado a través de AD Parts Intergrup, la sociedad participada al 50% junto a AD Parts -entraron de este modo de forma mayoritaria en empresas de la talla de AD Bosch, Regenauto, AD Levante, Vilber, Ad Marina, AD Masanés, AD Egido, AD Basconia o AD Peñalver- crecían desde los 180 millones a los 1.700 millones estimados del pasado ejercicio.

Trost, uno de los granes en Alemania, socio de Global One -en España, Dipart- pasaría de 200 millones a 1.400 después de cerrar diferentes adquisiciones de lo más relevantes; lo mismo que SAG -el suizo propietario del español Davasa, CGA-, que tras comprar actores en diversas regiones ha crecido de los 114 millones a los 950 millones en 2023.

Mekonomen, líder escandinavo socio de ATR, participado aunque de forma minoritaria por LKQ, ha pasado de contar con un volumen de negocio de cien millones de euros a alcanzar los 1.130 millones el año pasado. Todo, después de hacerse con actores como FTZ -Dinamarca, 476 millones de euros-, Meca -Suecia, 135 millones de euros-, Sørensen og Balchen -Noruega, 86 millones de euros- o Koivunen -Finlandia y Estonia, 120 millones-.

El tamaño importa para vender…

Para explicar este fulgurante crecimiento de algunos de los principales actores, además del motivo más evidente, que tiene que ver con la cada vez mayor fuerza que puede ejercerse en el mercado cuando se cuenta con un mayor volumen de negocio y una cuota más abultada -en términos de condiciones, pero también de servicios que trasladar a los propios clientes-, aparecía en el análisis expuesto una interesante reflexión…

Y es que “las empresas que no han podido demostrar liderazgo regional y son de menor tamaño están sufriendo márgenes considerablemente más bajos”, por lo que sus cotizaciones a la hora de ser compradas son significativamente más bajas. Es decir, el tamaño importa a la hora de vender.

Y se pueden ver tres grandes ‘categorías’ de empresas vendedoras: los líderes regionales de mayor tamaño “disfrutan” de múltiplos mayores a la hora de vender su empresa (EBITDA x10); tras ellos, los distribuidores de tamaño mediano (EBITDA x8-10) y por último, independientemente de su importancia estratégica en el mercado, los pequeños (EBITDA x 3-6,5).

 Dio para mucho el evento organizado por Holy-Auto…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.