“En los concesionarios pasarán cosas que hoy no están pasando”

Marta Blázquez, Faconauto

0

A Marta Blázquez la vemos cada vez más en eventos relacionados con el sector de la posventa. Su dilatada experiencia en el sector de la automoción -media vida en el grupo PSA- y su destacado paso por Faconauto -primero como vicepresidenta, y ahora como presidenta de la asociación de los concesionarios-, ha revestido su nombre de notoriedad. Y con razón: su discurso desde que asumió el máximo cargo de Faconauto ha sido coherente con las acciones que gesta la asociación y lo repite una y otra vez allí donde va, abogando por la electrificación del parque para reducir emisiones, pero sin dejar de lado la renovación del parque sin límites de tecnologías, para que todas las familias tengan acceso a la movilidad, derecho fundamental. Con ella conversamos para el número 104 de nuestra revista sobre el reto que tiene ahora por delante: acompañar a los concesionarios en el camino hacia una nueva realidad.
Publicado en el número 104 de la revista AUTOPOS

POR: Miguel Ángel Prieto

FOTOS: Piero Schiavo

¿Qué se encontró cuando llegó a Faconauto?
Una patronal muy seria, sólida y muy respetada, pero con mucho campo para desarrollar muchas cosas.

¿Qué define su manera de gestionar?
Yo tengo un despacho en el que nunca me siento, porque fundamentalmente trabajamos en la sala de reuniones, que es donde nos encontramos al llegar por las mañanas. Y compartimos, nos ponemos en las cosas, proponemos… Siempre estableciendo retos y con el propósito de cambiar las cosas, que creo que es lo que nos caracteriza.

Había mucho campo para hacer cosas, decía…
Sí, mucho potencial. Yo así lo vi. Se necesitaba darle un revulsivo para adaptarse a lo que venía, porque se abría una época diferente para los concesionarios y yo lo sabía, sabía cómo las marcas estaban desarrollando una nueva estrategia para los concesionarios y la patronal tenía que hacer su propio ejercicio de reconversión. Y con eso arrancamos, pero desde la tranquilidad más absoluta.

¿Cuáles fueron sus prioridades?
Lo primero que debe hacer una patronal, que es lo que le da sentido, es tener la mejor relación con la Administración, con el gobierno, con las comunidades autónomas… elaborar una agenda política. Y creo que ahí el recorrido que hemos hecho es interesante, poniendo a los concesionarios en la mente de los que tienen el poder de regular, de cambiar el entorno en el que los empresarios van a desarrollar su función.

¿Y qué más?
Entendimos que teníamos que asumir el papel de poner en valor la importancia de los concesionarios para los territorios y la economía del país. Porque quizá tener tanta capilaridad nos perjudica en la foto común, pero generamos mucho empleo, riqueza, creamos cohesión territorial y estamos comprometidos con las causas que importan. los concesionarios son una pieza fundamental de la cadena de valor del sector del automóvil. No se puede entender, a día de hoy, y en mi opinión en las próximas décadas, la movilidad del sector del automóvil sin la pieza clave que es el contacto que tiene con el cliente final, que es el concesionario. Entre una marca y un cliente hay un concesionario y me parece lo mejor que puede pasar, porque es una compra importante, la segunda después de la vivienda, una compra que hoy es tecnología, es seguridad, cada vez más compleja…  y se necesita un experto que te acerque a esa movilidad.

¿Y ahora en qué están?
En que el mercado sea lo suficientemente fuerte para que los clientes puedan tener acceso a la movilidad, independientemente del perfil que tengan; porque tenemos que renovar un parque que nos está lastrando desde el punto de vista medioambiental y de la seguridad vial; y sobre todo porque en un país, como ha sido España siempre, con un mercado fuerte, las decisiones industriales son más fáciles de tomar. Toda la cadena gira cuando en verdad no tenemos un mercado en decadencia o penalizado por cualquier motivo, por eso nuestro interés está en contar con un mercado fuerte.

Que los clientes puedan tener acceso a la movilidad, dice…
Me preocupa mucho que la movilidad sea de verdad para todos. Nosotros en Faconauto lo tenemos muy claro: hemos de impulsar sin fisuras la electrificación, porque es verdad que es una palanca para la descarbonización muy potente, pero tenemos que ir empujando la electrificación a medida que haya más clientes que puedan optar a la electrificación, bien por la parte de accesibilidad económica, bien porque cuentan con la tranquilidad de tener puntos de recarga y de no quedarse tirados, que eso sí lo tenemos que conseguir. Pero mientras tanto, no nos podemos olvidar de que todavía hay muchos clientes para los que el coche eléctrico no puede ser su primera opción. ¿Por qué entonces renunciar al resto de soluciones? Nosotros somos muy de defender la neutralidad tecnológica, de que se promuevan planes de achatarramiento, de pensar en todas las economías… Estamos incluso proponiendo un plan de descarbonización social para que personas que estén afectadas por zonas de bajas emisiones o con menos renta puedan cambiar su coche de veinte años por uno de ocasión de cinco o seis años de antigüedad, que contaminan infinitamente menos. Creo que tenemos que hacer todos un tránsito, porque al cliente le puedes pedir un esfuerzo que pueda asumir y no un salto mortal hacia el eléctrico.

La posventa está siendo fundamental para la rentabilidad de las concesiones… La electrificación del parque no va en su beneficio.
Se están haciendo inversiones muy fuertes en electrificación por parte de las marcas, eso significa que en las gamas que van a venir va a haber mucho eléctrico. Yo creo que, en la posventa, efectivamente en el mantenimiento, lo que conocemos hoy, se resentirá, pero seguirá habiendo neumáticos, frenos… además de todos los servicios que van añadidos a la mucha tecnología a bordo de un eléctrico, que creo pueden ser una oportunidad para la posventa. Son momentos muy críticos, y si hemos creado una comisión de nuevos negocios es porque en los concesionarios pasarán cosas que hoy no están pasando. Habrá menos mantenimiento, pero el cliente va a pedir otras cosas. Y tenemos que ser el referente de movilidad de los clientes.

¿Cuáles serían los plazos?
Estamos pisando el acelerador a tope todo el sector, pero desde luego no veo que se vayan a cumplir las expectativas puestas en 2030. Al menos en España. Salvo que de verdad empecemos a hacer los deberes bien y a ser unos auténticos talibanes en medidas concretas. Tiene que haber un mapa de infraestructuras lo suficientemente amplio y conocido por el cliente para que éste se aventure a cambiar de tecnología. Y ponerlo más fácil todo. Creo que al final en España lo que hemos hecho es confundir al cliente. Nosotros tenemos un estudio que dice que el 50% de los clientes, ante la duda, ha decidido no renovar su coche…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Información sobre protección de datos
Responsable: Market Version Press.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Destinatarios: Tus datos se alojarán en los servidores de CDMON 10DENCEHISPAHARD, S.L. (UE).
Contacto: prensa@autopos.es
Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.